Ir al contenido
_
_
_
_

Cani Fernández (CNMC): “Nuestras propuestas sobre el apagón pueden ir más allá del ámbito eléctrico”

La presidenta de Competencia destaca la “independencia” del organismo en su dictamen sobre la opa del BBVA sobre el Sabadell

La presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC), Cani Fernández, comparece este martes en el Congreso de los Diputados.
Manu Granda

La presidenta de la Comisión Nacional del Mercado y la Competencia, Cani Fernández, ha comparecido este martes en el Congreso de los Diputados para hablar de la investigación que la entidad llevará a cabo sobre el gran apagón del 28 de abril. Fernández ha asegurado que el informe con las conclusiones y recomendaciones de competencia irán más allá del ámbito eléctrico. “El incidente afectó gravemente a telecomunicaciones, transporte ferroviario y otros servicios esenciales, y por ello abordaremos la cuestión tomando en consideración también, en lo que resulte procedente, esta perspectiva multisectorial”, ha dicho la presidenta de la CNMC.

Fernández ha explicado que, al menos de momento, no hay ningún dato que explique la concatenación de fallos que llevaron a la caída del sistema eléctrico nacional, a pesar de que ese día hubo una alta producción de renovables, un tipo de energía que varios grupos políticos y parte del sector han puesto en el punto de mira.

“El 28 de abril había un mix de generación habitual para un día de primavera, con una alta penetración de renovables, bastante agua, nucleares operativas y ciclos combinados y una demanda más bien baja. De hecho, el sistema español estaba en modo exportación a través todas de las interconexiones en el momento del incidente”, ha indicado Fernández, quien ha recordado que la CNMC está presente en los trabajos de investigación del incidente como invitado, aunque sí realiza su propia investigación como regulador independiente.

Es ahí donde la CNMC tendrá un enfoque multisectorial, donde ya ha comenzado con la solicitud de información. “Si de la investigación previa se deducen infracciones graves o muy graves, incoaremos los expedientes sancionadores correspondientes. Nuestro régimen sancionador es de hasta 60 millones de euros, una herramienta proporcional a la gravedad potencial de los incumplimientos y que garantiza la capacidad disuasoria de nuestras actuaciones”, ha recordado Fernández, lo que demuestra la limitada capacidad de competencia para sancionar económicamente en un suceso de este tipo, que afectó a todo el país y cuyo coste se estima en miles de millones de euros.

Por otra parte, Fernández ha hecho mención a la opa de BBVA sobre Sabadell, aprobada por la CNMC con requisitos el pasado 30 de abril. Fernández ha recordado lo ya expresado por la entidad pública, que es que la operación puede suponer una amenaza para la banca minorista y los servicios de pago. Hay 96 municipios en los que la cuota conjunta de ambas entidades superará el 50%, con una situación de duopolio en 48 municipios y siete códigos postales en los que habría monopolio. Por ello, estima que podría haber un empeoramiento de las condiciones comerciales para particulares, pymes y autónomos en algunas localizaciones, así como una posible exclusión financiera y la reducción del crédito a la pequeña empresa.

Aun así, Fernández ha señalado que los compromisos presentados por el banco presidido por Carlos Torres son suficientes, a ojos de la CNMC, para evitar que se materialicen dichas amenazas. Entre los compromisos de BBVA, Fernández ha mencionado que el banco creará y publicitará una cuenta para clientes vulnerables, publicará en su web todos los cambios aplicables a los clientes de Sabadell, mantendrá su presencia física donde se observe una posible exclusión financiera, así como el mantenimiento del crédito a pymes, con una exigencia mayor en Cataluña y Baleares.

La duración de todos estos compromisos es de tres años, algo que para el grupo parlamentario Sumar no es suficiente, según trasladó el portavoz del partido en la comisión celebrada este martes. “Partimos de una situación en la que el Sabadell ya está perdiendo cuota de mercado en el ámbito del crédito a pymes, que están ganando bancos como Caixabank (...) en ningún caso estamos asumiendo que no exista una competencia suficiente o que no la vaya a haber después de la operación. Hay suficiente movimiento del crédito a las pymes con otros operadores para aceptar los compromisos presentados por el BBVA”, ha respondido Fernández.

La presidenta de Competencia ha resaltado la “independencia” del organismo y ha afirmado estar “orgullosa” de la entidad que ella dirige por el trabajo realizado durante el estudio de la opa, que tanto BBVA como Sabadell llevaban casi un año esperando. La operación está ahora en el tejado del Gobierno, que ha señalado que solo dará el visto bueno si se respeta “el interés general” de la ciudadanía. El pasado 6 de mayo, el Ejecutivo abrió un periodo de consulta pública al respecto. Actualmente, el Ministerio de Economía está haciendo uso de los 15 días hábiles que tiene a su disposición antes de elevar la opa al Consejo de Ministros.

Sobre la firma

Manu Granda
Redactor de la sección de empresas, especializado en el automóvil y en defensa. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_