Ir al contenido
_
_
_
_
Las claves
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Las claves: la prevención contra nuevas crisis da indicios de las causas de las antiguas

Para hacer cábalas sobre los orígenes del apagón, no hay nada como fijarse en qué se está haciendo para evitar que se repitan las consecuencias

Una parte de las Ramblas y varias calles del barrio gotico a oscuras.
CINCO DÍAS

De momento, no se sabe mucho de lo que ocurrió en el gran apagón, más allá de que “desapareció” una inmensa cantidad de energía. Así que la ciudadanía se ve obligada, con el peligro que ello conlleva, a seguir haciendo cábalas. Y, para hacerlas sobre las causas, no hay nada como fijarse en qué se está haciendo para evitar que se repitan las consecuencias. Por lo pronto, la cuota de generación de las centrales de gas, a despecho de las renovables, casi se dobló esa semana. Y sigue aún por encima de las cifras previas al 28 de abril.

Esto, por mucho que el Ejecutivo haya salido en tromba en defensa de las renovables, da indicios de qué pudo haber fallado aquel día, en el que la cuota de energía verde no síncrona era tan grande. A falta de aclaraciones, esas son las bases con las que cuenta la opinión pública en España ahora mismo para hacerse una idea de qué pudo haber pasado. Por ello, sería de agradecer que los responsables aclarasen cuanto antes la situación con más precisión que la defensa furibunda de una forma concreta de generación. Cualquier otra decisión, silencio incluido, perjudica aún más la imagen del sistema energético.

Quien venga a por Grifols, que prepare la cartera

Con todo el ruido que la ha rodeado estos dos últimos años, denuncia pública y juicio mediático incluido, Grifols ha decidido, usando la manida expresión futbolística, hablar en el campo. La empresa de hemoderivados presentó ayer unas cuentas sólidas: elevó sus ingresos trimestrales un 7,4%, aumentó el beneficio neto un 179% y confirmó previsiones para 2025. Casi nada. Estas cuentas permiten a la empresa, que tanto ha sufrido en los mercados, sentarse en una mesa de negociación con argumentos serios frente a posibles adquirientes. El que quiera comprarla tendrá que preparar su cartera.

El absentismo laboral, un círculo vicioso que sienta mal a todas las partes afectadas

La proporción de la población ocupada en Occidente, en particular en España, es cada vez menor; y, además, el absentismo de los ocupados es cada vez mayor. Un estudio de The Adecco Group Institute calcula que cada trabajador faltó a su puesto 31 horas de media el año pasado La población es más vieja, y aquellos que tienen alguna enfermedad, física o mental, se enfrentan a un sistema sanitario más saturado, que tarda más en ocuparse de ellos. A su vez, los que trabajan tienen que suplir lo que dejan de hacer los ausentes, lo cual crea un círculo vicioso de malestar laboral, que además sale caro a las empresas y al Estado, que pagan las bajas. Todo mal. Y tiene mal arreglo, porque la tendencia en las sociedades envejecidas es la que es, y el Estado del bienestar no da más de sí.

La frase

Es el fin del fallido experimento británico de fronteras abiertas. Durante la etapa de los tories, la inmigración neta se cuadruplicó al tiempo que prometían contención. No es control, es caos. Sin normas firmes, corremos el riesgo de convertirnos en una isla de extranjeros
Keir Starmer, primer ministro británico

En el mundo virtual, las iniciativas del euro digital tienen sus límites

Andan los diputados europeos dándole vueltas al euro digital, esa divisa que serviría para competir con los sistemas de pago estadounidenses, y que tampoco sustituiría al efectivo, según asegura el Banco Central Europeo. Los parlamentarios del Partido Popular Europeo prefieren apostar por la iniciativa privada, en la línea del Bizum que tanto éxito tiene, por ejemplo, entre los españoles, y que tendrá interoperabilidad en Italia y Portugal. El resto de los grupos prefiere la iniciativa pública. Y no está claro que haya espacio para varias propuestas, opinan los populares. No deja de resultar curioso que en el mundo digital, virtual, que parece infinito, pueda haber límites a los modelos. Desde luego, hay que ir con cuidado con sistemas basados en la confianza y en la credibilidad.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_