Ir al contenido
_
_
_
_

El bum de los hoteles económicos en España: ya superan al lujo y concentran el 17% de la inversión

Los fondos para estos inmuebles se cuadruplicaron en el primer trimestre y supusieron la mitad de los captados en 2024, según CBRE.

Recreación del futuro B&B Vallecas en Madrid, cuya apertura está prevista para el próximo mes de diciembre.
Carlos Molina

La entrada en tromba de las grandes marcas internacionales de hoteles de lujo en España, con Four Seasons, Rosewood, Marriott, Hyatt, Brach o Thompson a la cabeza, desde el inicio de la pandemia ha dado paso a otra segunda fase, cinco años después, en la que el apetito inversor ha virado hacia los hoteles económicos.

Este tipo de inmuebles han protagonizado transacciones por valor de 96 millones de euros en el primer trimestre, según los datos de CBRE a los que ha tenido acceso en exclusiva este periódico, lo que supone un 17% de los 564 millones de euros alcanzados entre enero y marzo (577 millones en el mismo período de 2024). Se trata de la primera vez desde la pandemia en la que el peso del segmento económico supera al del lujo, que se quedó en un 14%, con un importe total de 79 millones, divididos entre los 45 millones de los activos de gran lujo y los 34 de los de cinco estrellas. Los 96 millones de euros captados para hoteles económicos en el primer trimestre de 2025 cuadruplican los fondos recibidos en mismo período de 2024 y representan la mitad del récord registrado el pasado año (197 millones de euros)

Una primera explicación de ese crecimiento sin precedentes de los hoteles más económicos radica en el fuerte encarecimiento de los precios hoteleros en España. Dormir en una habitación de hotel se ha convertido en un lujo, con una tarifa media de 160 euros por noche en 2024, y los millones de viajeros que viajan a España necesitan alternativas más económicas. Esa misma explicación sirve para contextualizar la masificación de los centros de las grandes ciudades con apartamentos turísticos gestionados a través de grandes plataformas como Airbnb o Booking.

En ese contexto, los inversores han acelerado sus planes de expansión en España para capturar una demanda creciente. En primer lugar, los operadores tradicionales de este tipo de activos, como Accor, Travelodge, B&B o Easyhotel, han acelerado su despliegue en España. La cadena que tiene mayor presencia en España es Accor, que cuenta en la actualidad con una cartera de 76 hoteles del segmento económico en España, repartidos entre sus tres grandes marcas (Ibis, con 36 activos; Ibis Budget, con 27, e Ibis Styles, con 13) y prevé sumar otros cuatro hoteles a su portfolio este año (tres en Madrid y otro en Alicante). El despliegue más agresivo, sin embargo, le corresponde a B&B, propiedad al 100% de Goldman Sachs, que cuenta en la actualidad con 59 hoteles en España tras un primer cuatrimestre en el que ha protagonizado un calendario de aperturas sin precedentes: en enero abrió dos hoteles (Madrid y Tarragona); en febrero estrenó otros dos en Madrid (Fuenlabrada y Tres Cantos) y en abril abrió su segundo hotel en Sevilla.

Otra compañía especialmente activa es Easyhotel, que abrió dos hoteles en abril: uno en Barcelona y otro en Madrid. En la actualidad su cartera está compuesta por cuatro activos (dos en Barcelona y uno en Madrid y Málaga). Una muestra inequívoca del fuerte apetito inversor es que la compañía, con una huella global de 50 hoteles en 11 países, ha sido adquirida por un fondo (Tristan Capital Partners) por 242 millones de euros, en una operación cerrada esta misma semana.

Las perspectivas que maneja CBRE para el resto del año en el conjunto de la inversión hotelera en España son muy optimistas, a partir de los resultados obtenidos en la encuesta Hotel Investor Intentions Survey 2025, que sitúan a España por segundo año consecutivo como el destino más atractivo de Europa para la inversión hotelera. Está prevista la incorporación de 220 hoteles y 23.000 habitaciones, de las que el 25% serán de lujo (cinco estrellas y cinco estrellas gran lujo) y la mitad se concentrará en Málaga, Madrid, Canarias y Cádiz. “El sector hotelero confirma en el primer trimestre su dinamismo tanto en términos operativos como de inversión. Se está viendo un especial protagonismo de grupos y cadenas hoteleras, cuya actividad inversora se ha visto impulsada por un menor coste de capital y una elevada liquidez tras dos años de resultados operativos récord. Adicionalmente la reciente bajada de tipos de interés hace prever una mayor participación de inversores institucionales en el mercado de inversión lo que sin duda aportará más dinamismo al sector hotelero”, precisa Jorge Ruiz, responsable de hoteles en Iberia de CBRE.

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_