Los precios y el beneficio hotelero siguen al alza y tocan máximos hasta marzo
La tarifa media en el primer trimestre escaló un 5% hasta rozar los 140 euros, mientras que los ingresos por habitación disponible subieron un 5,8% hasta los 96 euros


La industria hotelera en España sigue disfrutando de ese círculo virtuoso en el que ha entrado el turismo en los dos últimos años. El barómetro que elaboran trimestralmente las consultoras Cushman&Wakefield y STR, tras consultar a 1.400 hoteles que suman 190.000 habitaciones en la Península Ibérica, refleja cómo el primer trimestre se ha cerrado con un nuevo máximo histórico de precios, ocupación y beneficio, a pesar de que la Semana Santa no se celebrara en ese período.
Entre enero y marzo, el precio medio por una habitación de hotel en España se situó en 139,4 euros, lo que supuso un crecimiento anual del 5%. “El primer trimestre marca la tendencia del año y se confirma que las grandes ciudades y los destinos vacacionales, aunque sea fuera de temporada, mantienen un ritmo de actividad récord. En los próximos meses, en función de la respuesta de la demanda ante las condiciones económicas globales, podemos ver ciertas correcciones, aunque el sector tiene herramientas para seguir liderando el turismo a nivel mundial”, recalcó Bruno Hallé, socio y codirector de Cushman&Wakefield en España.
Los tres destinos más beneficiados por ese aumento continuado de precios fueron, por este orden, Baleares, con un alza del 13,1%, seguida por Madrid (11,4%) y Barcelona (7,6%). Si en los anteriores veinticuatro meses, todos los destinos analizados en el barómetro mostraban incrementos de tarifas, el del primer trimestre muestra las dos primeras bajadas: Bilbao, con un ajuste del 8,4% y Valencia con otro del 5,7%. En el último caso, el informe revela que la capital valenciana baja en ocupación, tarifa y beneficio. “Unos datos que quizá son un efecto colateral de la trágica Dana”.
Por su parte, la ocupación hotelera se situó en el 68,6%, el nivel más alto de la serie histórica del barómetro para el primer trimestre, que tradicionalmente solía ser el de menos actividad en comparación con el resto. Los destinos que más crecieron fueron Benidorm y Baleares, dos enclaves de temporada, con incrementos del 17,3% y del 9,7% anual, respectivamente.
Pero el indicador que mejor ha evolucionado ha sido el de los ingresos por habitación disponible, con un alza del 5,8%, hasta los 95,6 euros. Esta cifra, que es utilizada como el principal índice de rentabilidad de las compañías hoteleras, no es más que la confirmación del regreso de las grandes hoteleras a la senda de los beneficios. Meliá, la primera hotelera por número de habitaciones en España, disparó su beneficio neto un 24,5% en 2024 hasta alcanzar los 162 millones de euros, mientras que Minor Hotels Europe & Americas (antigua NH) obtuvo un resultado de explotación bruto (ebitda) recurrente de 393 millones, nuevo récord de la compañía. La hotelera balear RIU superó por primera vez los 4.000 millones de euros de facturación, mientras que el grupo Barceló (aquí incluye la división de viajes) disparó su beneficio un 55% hasta los 300 millones.
En el primer trimestre de 2025, Canarias, rozando ya el final de su temporada alta, lideró la clasificación de beneficios con un alza del 3,6% hasta los 145,2 euros, alcanzando un nuevo máximo histórico, seguida de lejos por Barcelona, con 116,2 euros y un crecimiento anual del 7,1%, y Madrid, con 112,9 euros y un alza anual del 11,8%. “Destinos vacacionales como Baleares o Benidorm han registrado crecimientos a doble dígito en RevPAR al igual que destinos urbanos como Madrid o Granada”, aseguró Elvira Arjona, account manager de STR en España.
Sobre la firma
