Ir al contenido
_
_
_
_

La italiana Telespazio se postula para los nuevos contratos de defensa en España

La firma, participada por Leonardo y Thales, se ha hecho fuerte en tecnologías satelitales. La empresa incorpora a un general de división a su equipo directivo en España

El consejero delegado de Telespazio Ibérica, Carlos Fernández de la Peña.
Santiago Millán

La compañía italiana Telespazio, participada por Leonardo (67%) y Thales (33%), aspira a ganar presencia en el mercado español, con la adjudicación de contratos dentro del incremento del gasto en el ámbito de seguridad y defensa anunciado hace pocos días por el Gobierno español.

La empresa ya es contratista del Ministerio de Defensa además de otros organismos españoles vinculados a la industria espacial y la ciberseguridad. En Italia la empresa es un contratista de relevancia, tanto con el Ministerio de Defensa como con la Agencia Espacial Italiana, según señala Carlos Fernández de la Peña, CEO de Telespazio Ibérica. El directivo explica que la compañía mantiene una apuesta total por la defensa y la seguridad, en un momento en el que Europa está tomando conciencia de la necesidad de reforzarse en este ámbito.

En el caso de España, la compañía ha incorporado a su comité directivo a un general de división para ayudar en el diseño de la estrategia de defensa. Telespazio Ibérica está haciendo un esfuerzo comercial para ganar nuevos proyectos de seguridad y defensa. Entre otros, la firma se ha adjudicado un servicio de telecomunicaciones para telemedicina y está en proceso de selección para otros contratos.

Además, Telespazio Ibérica apuesta por la distribución cuántica de claves cifradas entre dos puntos, tecnología fundamental para la comunicación en el ámbito de la defensa. A principios de 2024, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, a través del CDTI, adjudicó el diseño de la primera misión geoestacionaria española de distribución de claves cuánticas (QKD o quantum key distribution) para avanzar en la seguridad de las comunicaciones, a Thales Alenia Space España, Sener Aeroespacial y Telespazio ibérica. El proyecto, que se enmarca en el ámbito del PERTE Aeroespacial, está dotado con un presupuesto de 125 millones de euros.

En términos globales, la compañía es un actor relevante a través de la constelación COSMO-SkyMed, creada por Thales Alenia Space, y que está compuesta por cuatro satélites SAR (Radar de Apertura Sintética). Telespazio cuenta con la filial e-GEOS, que comercializa los datos del radar de esta constelación en todo el mundo. “Desde el Centro Espacial de Matera, e-GEOS adquiere, procesa y distribuye los datos del satélite COSMO-SkyMed para aplicaciones civiles”, dice Milena Lerario, CEO de e-GEOS.

Además, Telespazio tiene un amplio contrato con EDA (Agencia Europea de Defensa), que incluye un servicio de catálogo de comunicaciones con más de 400 productos. De igual forma, Telespazio forma parte del core team de Iris2, el proyecto europeo de comunicaciones seguras, donde también participan la española Hispasat, Airbus, Deutsche Telekom y Orange, entre otros, y que aspira a competir con Starlink de Elon Musk y Kuiper de Amazon. Iris2 contará con una constelación multiorbital de 290 satélites, con el que la UE busca garantizar su soberanía digital, además de contar con una conectividad segura para gobiernos y departamentos vinculados a la seguridad y la defensa.

Fernández de la Peña explica que muchas tecnologías y servicios tienen un carácter dual, puesto que pueden ser utilizadas por igual, tanto para el ámbito civil como para el ámbito militar. Entre ellos figuran las tecnologías de análisis de fotografías satelitales que se emplean en las catástrofes, que la compañía ha desarrollado para las inundaciones en la Comunidad Valenciana, la erupción volcánica en La Palma o los terremotos en Myanmar, según indica Milena Lerario, quien añade que la obtención y análisis de la información que suministran las imágenes satelitales son claves para afrontar estas crisis.

En términos generales, el continente europeo, incluida España, ha tomado conciencia de la necesidad de reforzarse en el ámbito de la seguridad y defensa, especialmente ante situaciones de gravedad como la Guerra de Ucrania o las dudas sobre el papel de EE UU como gran aliado, tras la llegada a la presidencia de Donald Trump.

A finales de abril, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el nuevo Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa de España y Europa, aprobado por el Consejo de Ministros, con el que España “alcanzará el 2% del PIB en este ámbito durante este año”. El jefe del Ejecutivo anunció una inversión relevante, de 10.471 millones de euros adicionales a los ya destinados a estas políticas, para pasar del 1,4% del PIB de inversión en Seguridad y Defensa realizado en 2024, al 2% en 2025.

Entre otras áreas, España invertirá 3.260 millones de euros en modernizar los sistemas de telecomunicaciones cifradas de nuestras Fuerzas Armadas; adquirir nuevos satélites, antenas y radares; reforzar nuestros instrumentos de ciberseguridad de uso civil y militar; e invertir en capacidades de nube, 5G, inteligencia artificial y computación cuántica. “El objetivo es crear un escudo digital para España” y que “nuestra seguridad y nuestros derechos estén protegidos frente a los hackers extranjeros”, dijo Sánchez.

Además, España destinará 1.750 millones de euros a reforzar las capacidades duales de sus Fuerzas Armadas, para que también puedan ayudar en la gestión de emergencias y desastres naturales.

Sobre la firma

Santiago Millán
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_