_
_
_
_

La acción social corporativa al alcance de la mano

EY España ha desarrollado una aplicación para el móvil que dinamiza la participación de los empleados en acciones de voluntariado

Ignacio Isasa, socio responsable de digital technology consulting de EY España.
Ignacio Isasa, socio responsable de digital technology consulting de EY España.cedida
Rafael Durán

El voluntariado corporativo no deja de crecer en España, impulsado por una mayor sensibilidad hacia los temas de interés social. De hecho, más del 65% de las compañías cuenta ya con un programa de voluntariado alineado con sus objetivos de negocio, según datos de la Fundación Adecco. Las empresas confían en los beneficios de esta práctica para fomentar el compromiso y la identificación de la plantilla con la marca, al tiempo que mejora su reputación. Además, su desarrollo ha permitido una colaboración más estrecha entre las empresas y las organizaciones sin ánimo de lucro que conduce a una mayor profesionalización de los programas que se llevan a cabo.

Fruto de esos avances es la solución que ha desarrollado EY España para canalizar las diversas iniciativas de acción social y el interés de los empleados por participar, además de intensificar el contacto con las organizaciones con las que se colabora y responder de forma más precisa a sus necesidades.

Ignacio Isasa, socio de digital technology consulting en España de EY y responsable del proyecto, explica que “se trata de una aplicación para el teléfono móvil (Givers App)­,­ que es como llamamos aquí a los voluntarios [con un leve matiz: ­GivEYrs], que los empleados pueden descargarse desde el store privado de la compañía en Europa –no la tenemos pública–, identificándose con sus credenciales”, y precisa que “ahora se ha ampliado además a familiares y alumni [exempleados]”.

En la app se detalla la relación de los programas e iniciativas que realiza EY en España, los perfiles de los empleados que se inscriben como voluntarios y las organizaciones con las que se colabora (que, una vez registradas, publican directamente sus iniciativas, así como sus necesidades en cada momento, previa validación por la Fundación EY, que es a la que pertenece la aplicación).

“La plataforma, automáticamente, en el momento que se crea una necesidad nueva, avisa mediante notificaciones push [como las que se despliegan cuando entra un wasap o un correo] a las personas que forman parte de la plataforma y que han manifestado su interés en ese tipo de actividad”. Estas forman grupos por afinidad, “de manera que acabamos generando una especie de networking”.

La idea para el desarrollo de la aplicación surgió de la experiencia del equipo que dirige Ignacio Isasa en Barcelona, “de edad media bastante joven y también muy digital, muy involucrado en acciones de voluntariado”, que ante lo caótico que podía llegar a ser organizarse para determinadas acciones, vieron que el desarrollo de una plataforma digital basada en una app podría solucionar esos problemas.

Un año de trabajo

“Nuestra ambición era inicialmente hacerlo para Barcelona. Esto acabó en la mesa del presidente de EY España, y lo trasladó a EY Europe West. Les gustó mucho la idea, nos aprobaron el proyecto y nos dieron financiación. Y ahora estamos implantándolo en los diferentes países que forman Europe West, que tenemos unos 38.000 empleados [6.200 en España]”, comenta Isasa. También fuera de Europa.

El proyecto, implando desde septiembre, ha necesitado un año de trabajo, “y casi la mitad de ese tiempo lo dedicamos solo a temas de seguridad, porque es una plataforma sensible. A fin de cuentas, tenemos empleados de EY y hay mucha información ahí. Nos dedicamos a hacer una plataforma robusta y sobre todo muy segura, también por nuestra proyección de empresas terceras”. En España se ha implantado en dos organizaciones externas y están pulsando el interés de otras empresas, fundaciones y universidades.

Con la nueva aplicación, apunta Isasa, se amplía el alcance de los voluntarios, antes limitado al ámbito de su ciudad, “porque hay acciones que se pueden hacer en remoto, como mentoring o formación”. Y continúa: “La plataforma permite medir de forma supersencilla, ágil y sobre todo realista quién está en el voluntariado, cómo funcionamos, etc. Con lo que se acaba creando un círculo virtuoso. La plataforma descarga la actividad, los voluntarios reciben la comunicación y tienen todos los datos, qué hora, en qué lugar, qué tienen que llevar, etc., y pueden apuntarse y desapuntarse de una forma supersencilla. A través de la app también vamos mandando recordatorios, con lo que tenemos una visión global de qué es lo que va a pasar”.

La app ha montado también un sistema de gamificación. “Cuando participas en voluntariado, en función de las horas, vas ganando una serie de puntos, que te permite alcanzar la categoría de Gold GivEYr, que los tenemos identificados con un color diferente y esto crea sentido de pertenencia”.

“El trasfondo de todo esto es cambiar la cultura. Llevar a los equipos la cultura de se puede hacer. También permite dar feed­back –me ha gustado, no me ha gustado, mejoraría, etc.–, y esta información también se la mandamos a las organizaciones para que ellos también tengan el feedback”. “Es una herramienta que engloba a los tres stakeholders que tienen la acción y que ayudan a todo esto, porque finalmente está el beneficiario último”, concluye Isasa.

Voluntarios de EY en una de las actividades de acción social en las que participa la compañía.
Voluntarios de EY en una de las actividades de acción social en las que participa la compañía.ced

Cultura de la cooperación social

Cifras. En España, la plantilla de EY la componen en torno a 6.200 empleados. En el periodo del 1 de julio de 2023 al 30 de junio de 2024, último contabilizado por la compañía, 691 voluntarios participaron en un total de 1.307 acciones de los 152 proyectos e iniciativas que se llevaron a cabo en ese ejercicio, en cooperación con 97 entidades colaboradoras (ONG, instituciones educativas y culturales, asociaciones comunitarias y otras organizaciones). De estas acciones se beneficiaron de forma directa 6.819 personas, con impacto en 80.930 beneficiarios indirectos.

Medio ambiente. La aplicación tiene un apartado específico para el tema medioambiental. Tiene una calculadora de impacto de la huella de carbono, así como para ver cuánto plástico se consume en la oficina. También cuenta con píldoras informativas sobre cómo reducir esos consumos, así como con la experiencia de cada uno de los voluntarios.

Pro bono.  “Todo el voluntariado que realiza EY España es pro bono. Los empleados pueden hacer voluntariado durante sus horas de trabajo. Y esas horas las cubre la fundación, de manera que todo eso acaba teniendo un impacto económico en la firma”, comenta Ignacio Isasa. Para quienes quieren colaborar pero no pueden aportar tiempo, la app habilita una funcionalidad de microdonaciones, para participar de forma pecuniaria, en campañas que pueden ser a nivel global o local. 


Sobre la firma

Rafael Durán
Lleva más de una década a cargo de los temas de sostenibilidad en la sección de Buen Gobierno, tarea que compagina con la edición de CincoDías. Aterrizó en el periódico en el año 2000 y pasó una temporada en la sección de Opinión. Antes, en El Siglo de Europa y El Nuevo Lunes. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

_
_