_
_
_
_

Europastry confirma su salida a Bolsa con una oferta de nuevas acciones de 225 millones de euros

El fabricante español de pan y bollería prevé una oferta secundaria de venta de acciones existentes

Cereal (Centro de Investigación Europastry Advanced Lab), Centro de Investigación y Desarrollo de Europastry en Sant Joan Despí.
Cereal (Centro de Investigación Europastry Advanced Lab), Centro de Investigación y Desarrollo de Europastry en Sant Joan Despí.

La Bolsa española continúa abriendo sus puertas a nuevos miembros. Tras la salida al parqué de Puig hace unas semanas, ahora ha sido el fabricante español de pan y bollería Europastry quien continúa la racha. La firma, con una facturación neta de 1.300 millones de euros en 2023, ha comunicado esta mañana a la Comisión Nacional del Mercado de Valores su intención de salir a bolsa con una oferta primaria de nuevas acciones por una cantidad de, aproximadamente, 225 millones de euros, “para contribuir al desapalancamiento y beneficiarse de las potenciales oportunidades de crecimiento a corto o medio plazo”, señala la firma.

Se prevé además una oferta secundaria de venta de acciones existentes por parte de Exponent; Gallés Office, propiedad de la familia Gallés, e Indinura, controlada por el CEO de Europastry, Jordi Morral. Tras la oferta, la familia Gallés, a través de Gallés Office, seguirá manteniendo una participación mayoritaria. En este sentido, y según recoge esta primera comunicación a la CNMV (el folleto completo aún debe presentarse), se espera que se otorgue una opción de sobreasignación por parte de Gallés Office, S.L. y la compañía de hasta el 10% del tamaño de la oferta. El free float tras la operación será de, al menos, el 25%, “cumpliendo con la regulación vigente”.

Una vez que se conozcan los detalles de esta oferta secundaria se sabrá el total de una operación que el mercado situaba en unos 500 millones de euros, el doble de lo anunciado esta mañana. En cualquier caso, Europastry confía en que el mercado valore la empresa en unos 1.500 millones de euros.

La oferta estará dirigida a inversores cualificados, incluida una colocación a inversores institucionales cualificados, y la intención de la compañía es solicitar la admisión a cotización de sus acciones en las Bolsas de Valores de Barcelona, Madrid, Bilbao y Valencia para su negociación en el mercado continuo. El estreno podría producirse mediado el verano.

Jordi Gallés, presidente ejecutivo y, a través de Gallés Office, S.L., accionista mayoritario de la Compañía ha declarado, en este primer paso que “Europastry está en una nueva etapa de crecimiento y esta oferta es la forma natural de financiar y acelerar nuestra estrategia de crecimiento e impulsar nuestra posición de liderazgo en el segmento de panadería congelada al tiempo que nos desapalancamos y mantenemos una estructura de capital prudente”. “A través de la expansión internacional, la innovación continua de producto y una estrategia de adquisiciones generadoras de valor, queremos cimentar nuestra posición como líder en el mercado global de panadería congelada y promover la sostenibilidad del sector. Estamos entusiasmados con nuestro futuro como compañía cotizada”, ha añadido.

La Bolsa ha sido el horizonte con el que trabaja Europastry desde hace años. La compañía está en manos de su familia fundadora, los Gallés, que en 2011 le vendió un 20% al fondo de capital riesgo español MCH. Ya en 2019 trataron de impulsar una salida a Bolsa para propiciar que este fondo deshiciese su posición en el mercado y que la familia catalana pudiese hacer caja con al menos una parte de sus acciones.

Europastry cerró el ejercicio de 2022, el último en el que el grupo consolidado ha presentado las cuentas ante el Registro Mercantil, con un beneficio de 74 millones, y un ebitda de 155 millones, tras crecer un 30% en ese año. Esto apunta a que la valoración de la compañía no sería inferior a los 2.000 millones, si bien es cierto que Europastry es una compañía única en el mercado y con una posición de liderazgo clara. La suiza Arytza, por ejemplo, cotiza a 15 veces, lo que llevaría el valor de la firma de panes congelados a los 2.300 millones.

En 2019 la compañía ya trabajó en una posible salida a Bolsa y la operación llegó a estar a un nivel avanzado. JP Morgan, Morgan Stanley e ING fueron entonces los coordinadores globales de la transacción y se prevé que repitan en este rol ahora. BBVA, CaixaBank y Rabobank se sumaron en un segundo escalón. En aquel momento, la compañía manejó unas horquillas de precios de entre 900 y 1.200 millones, pero los inversores ni siquiera se acercaron al mínimo, por lo que tanto la familia como el fondo y la compañía decidieron poner el proceso en el congelador. La situación del mercado hizo imposible entonces realizar la operación a esos precios, como ocurrió con otras empresas que entonces estaban en la pole position para debutar, como WiZink, Ibercaja, Vía Célere, Haya Real Estate o Tendam.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_