_
_
_
_

Beatriz Corredor (Redeia): “España no puede desaprovechar la oportunidad sin precedentes de las renovables”

El gestor del sistema eléctrico español reclama de nuevo que se actualice su retribución con el IPC y que se reconozcan otros costes asociados que ya contemplan otros países europeos

Ignacio Fariza
Beatriz Corredor, en febrero, en la sala del consejo de Redeia.
Beatriz Corredor, en febrero, en la sala del consejo de Redeia.Samuel Sánchez

La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, ha calificado este martes de “transformación radical” el proceso de cambio que se vive en el sistema eléctrico español, que está pasando de un modelo “con grandes plantas de generación ubicadas cerca de los grandes consumidores a otro con miles de parques pequeños y dispersos, y también con una demanda más deslocalizada”. Este nuevo entorno, mucho más desafiante desde el punto de vista del gestor del sistema (REE, integrado en Redeia), pero también repleto de oportunidades económicas, “España debe aprovechar la ventaja competitiva de las renovables para revitalizar nuestra capacidad productiva e industrial”.

“Nos encontramos ante una oportunidad sin precedentes en la revolución del modelo industrial y productivo que atraviesa toda Europa. No podemos permitirnos no aprovecharlo”, ha urgido Corredor en la junta de accionistas, celebrada este martes en Madrid y que la ha reelegido al frente de la empresa —junto con el consejero delegado, Roberto García Merino— para los cuatro próximos años.

España es, según ha recordado la presidenta de Redeia, “el segundo país europeo con más potencia renovable instalada, y eso se traduce en un alivio en la factura de la luz para los ciudadanos y en energía más asequible para nuestra industria”. Los contratos a largo plazo de suministro de energía verde para las empresas “ya son entre un 25% y un 40% más económicos que la media de la UE”. Y los vertidos de energía verde achacables a la saturación o indisponibilidad de la red se mantienen por debajo del 2%, también lejos del promedio continental.

La Comisión Europea cree que será necesario duplicar las redes de interconexión entre países en los próximos años. Algo que, en el caso de España, marcha con mucho retraso por el rechazo frontal de Francia a aumentar los cables que les unen a través de los Pirineos. El auge renovable —y, muy especialmente, el de la solar fotovoltaica— ha llevado a la península Ibérica a sumar ya más de 30 meses consecutivos de saldo exportador de electricidad con el resto de Europa. Una cifra que sería muy superior si las interconexiones se dimensionarán a las necesidades actuales. “Es urgente avanzar en esa vía”, ha reclamado.

Aviso a la CNMC

En clave interna, y a pesar de las crecientes voces que alertan de que la red puede convertirse —o es ya, en algunas zonas— el principal cuello de botella para la transformación ecológica y para una reindustrialización limpia, la presidenta de Redeia ha subrayado que España, “por lo menos en lo que se refiere a la red de transporte, que es la que REE desarrolla, tiene buena parte del trabajo hecho, con una red bien mallada y robusta”. No obstante, ha aclarado, la red española tiene que “evolucionar” y “dimensionarse” para “abastecer el futuro incremento de la demanda por la descarbonización de la industria, la producción de hidrógeno verde o el desarrollo de la cadena de valor industrial”.

Este lunes, el Gobierno lanzó una consulta pública para modificar los límites a la inversión en redes en los próximos años. Algo que REE considera “muy positivo” para poder alcanzar los objetivos de renovables fijados para los próximos años. No obstante, la empresa también reclama que el regulador (la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) incorpore la inflación a los pagos que recibe el operador del sistema y que “reconozca los costes asociados a la obra en curso”. “Es necesario imprimir agilidad en la definición de las reglas del juego; la transición energética avanza muy rápido y el marco regulatorio debe alinearse”, ha añadido Corredor. Algo que, dice, ya ocurre en otros países europeos.

Sin riesgo de apagón

Hace casi dos semanas, REE activó, por segunda vez desde que está en marcha, el conocido como sistema de respuesta activa de la demanda, por el que las industrias que previamente han aceptado acogerse a él, bajan drásticamente su actividad cuando se produce un desacoplamiento entre la generación y la demanda de electricidad. “Las dos veces que se han puesto en marcha, el sistema de respuesta de la demanda ha demostrado su eficacia. En ningún momento, y repito, en ningún momento, se ha visto comprometido el suministro eléctrico”, ha subrayado Corredor, negando así que España haya estado ni remotamente cerca de un apagón generalizado.

El gestor del sistema ya ha otorgado, según las cifras aportadas este martes por Redeia, permisos de acceso y conexión para 13,5 gigavatios (GW) de instalaciones de almacenamiento de electricidad. Si a esa cifra se suman los 8,3 GW ya en servicio, “estaríamos hablando de un volumen muy cercano a los objetivos del PNIEC [la hoja de ruta energética del Gobierno] para 2030″.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Ignacio Fariza
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS. Ha trabajado en las delegaciones del diario en Bruselas y Ciudad de México. Estudió Económicas y Periodismo en la Universidad Carlos III, y el Máster de Periodismo de EL PAÍS y la Universidad Autónoma de Madrid.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_