_
_
_
_

Telefónica, Masorange y Vodafone neutralizan el mayor concurso de telecomunicaciones en España

Los tres operadores pactan compartir las frecuencias independientemente de quien se adjudique las ayudas públicas del 5G rural por 544 millones

orange
Una antena de 5G en el ámbito rural.Thurtell (Getty Images)
Ramón Muñoz

El Ministerio de Transformación Digital está a punto de adjudicar el concurso 5G Único Redes Activas que distribuirá 544 millones en ayudas públicas para despliegue de la nueva generación de telefonía móvil 5G en entornos rurales. Se trata del concurso público de mayor importe convocado en España para el despliegue de redes de telecomunicaciones. Sin embargo, sus efectos van a quedar neutralizados tras llegar a un acuerdo los tres operadores que concurren a las ayudas -Telefónica, Masorange y Vodafone- para compartir sus frecuencias en este ámbito rural sea cual sea el resultado de la licitación.

El pacto les permitirá utilizar la banda de 700 megahercios (MHz) de forma indistintamente y de forma común una vez que desplieguen las redes los distintos adjudicatarios, que tiene como objeto permitir el acceso a esta tecnología a los municipios de menos de 10.000 habitantes que no dispongan de la actual 4G. Como consecuencia de esta alianza, que algunos califican de “histórica”, aunque siguen estando en juego unas jugosas subvenciones por más de 500 millones, los tres operadores con red se garantizan la cobertura del territorio con la menor inversión posible. Es decir, que el fallo del concurso público tendrá mucho menos relevancia.

Pese a que se trata de un acuerdo inédito en el competido sector de las telecomunicaciones español, fuentes de los operadores indican que se “ajusta completamente a la legalidad”, puesto que en junio de 2023 se aprobó una modificación del Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias que permitía expresamente la llamada “mutualización de los derechos de uso privativo del dominio público radioeléctrico” en la banda de 700 Megahercios (MHz) en el marco de la ejecución de programas de ayudas públicas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia convocadas para municipios de menos de 10.000 habitantes.

Una cláusula a la medida de los intereses de los operadores puesto que el concurso se falla provincia por provincia hasta 50, lo que multiplica la inversión. El operador ganador en cada demarcación será subvencionado con el 90% de las ayudas, aunque si solo hay un proyecto que cumple los requisitos exigidos se le podrá otorgar hasta el 100% de la financiación. Cuando en una misma zona de concurrencia más de un proyecto cumpla los requisitos exigidos el proyecto mejor valorado podrá obtener como máximo una ayuda correspondiente al 75% de la cuantía máxima asignada a la zona de concurrencia, y el 25% para el segundo.

Por el acuerdo alcanzado entre las tres compañías, el ganador que despliegue su red en cada provincia podrá usar no sólo sus frecuencias en la banda de 700 MHz, sino también el espectro de sus dos rivales en esa misma banda. Cada operador dispone de 2x10 MHz en esa banda. Esa compartición permitirá al operador ganador una mayor cobertura y aumentar la velocidad de conexión (el concurso exige al menos 100 Mbps) desplegando menos antenas, con un ahorro de tiempo en el despliegue y de inversión considerable.

Conflicto por Huawei

Las ayudas al 5G rural forman parte de los fondos europeos Next Generation. El plazo para presentarse a este programa concluyó a finales de octubre pasado pero la adjudicación se ha ido retrasando debido a las complicaciones que han surgido en el proceso.

Entre ellas, está el conflicto desatado por la normativa que prohíbe que la red desplegada que se financie con estas ayudas no provenga de los llamados proveedores de alto riesgo. Los operadores dan por descontado que se refiere a los fabricantes chinos Huawei y ZTE, aunque el Gobierno español, a diferencia de otros países de la UE, no ha explicitado una lista de proveedores de alto riesgo. De hecho, el titular de Transformación Digital, José Luis Escrivá, ha señalado recientemente que no es preciso elaborar esa lista puesto que las compañías ya tienen en mente con quién es seguro contratar las redes.

Una indefinición peligrosa puesto que la norma señala que si un adjudicatario de las ayudas del 5G rural cuenta con un proveedor que es incluido en este listado una vez que ya ha sido adjudicada la subvención tiene 24 meses para sustituir toda esta infraestructura, además de devolver la subvención. Debido a ello, tanto Vodafone y Huawei han impugnado la orden de bases del concurso ya que consideran que se beneficiaba explícitamente a un solo proveedor (Telefónica), y que se discriminaba al suministrador chino sin “ningún motivo técnico”.

Tanto Vodafone como Masorange poseen equipos de Huawei en algunas provincias mientras que los proveedores de Telefónica son Ericsson y Nokia, fundamentalmente.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Para seguir leyendo este artículo de Cinco Días necesitas una suscripción Premium de EL PAÍS

_

Sobre la firma

Ramón Muñoz
Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_