_
_
_
_

Playmobil cierra de forma definitiva su fábrica en España

La empresa frenó la producción en su planta de Onil en septiembre del año pasado tras una mala campaña navideña. Pese a esta clausura, la firma mantiene en la localidad alicantina su área de logística y de marketing

Playmobil
Imagen de archivo de muñecos de Playmobil.
Fernando Belinchón

La tormenta que golpea a la industria juguetera sigue cobrándose víctimas. El conocido como valle del juguete en Alicante ha perdido a uno de sus integrantes más históricos. La fábrica de Playmobil en Onil ha echado este lunes el cierre de forma definitiva tras 48 años instalados en la localidad, según ha informado EFE.

En la memoria de las últimas cuentas anuales presentadas por Playmobil Ibérica, la empresa detalla que el pasado mes de septiembre, debido al mal desempeño durante la crucial campaña navideña de 2022 y en medio de unas debilitadas ventas a nivel global, decidió cesar la actividad productiva en Onil. Este lunes ha llegado finalmente la clausura definitiva de la planta tras un expediente de regulación de empleo que ha dejado 26 personas afectadas. No obstante, la empresa detrás de Playmobil Ibérica, la alemana Horst Brandstätter, ha decidido mantener en Onil la distribución logística para Portugal y España, así como el área de ventas y marketing.

El alcalde de Onil, Jaume Berenguer, ha explicado a la citada agencia que a los 26 despidos que se produjeron en Playmobil Ibérica con motivo del cese de actividad de la planta productiva de septiembre, se le sumó el pasado mes de abril otras 13 salidas. Actualmente, según Berenguer, quedan unos 20 empleados trabajando en las áreas que siguen operativas. Con su cese de la producción en esta localidad alicantina, la empresa ha despedido en unos meses a la mitad de los empleados que tenía en España. En sus últimos resultados disponibles, los correspondientes al ejercicio fiscal 2022-2023, Playmobil Ibérica mostraba una caída de ventas del 25% entre los meses de marzo de 2022 y 2023. La peor parte de ese descenso correspondió al propio mercado español de la firma.

“Las ventas en el mercado interior español han disminuido un 33,20%. El mercado interior ha experimentado un retroceso considerable. La empresa y el sector del juguete ha tenido que lidiar con un incremento considerable de costes que se han repercutido parcialmente al cliente”, escribía Playmobil Ibérica en sus resultados antes de enumerar una ristra de retos que afronta el sector en general. La baja natalidad española, el aumento de los precios en bienes de primera necesidad y el aumento de costes de los insumos de la fábrica son tres de los principales que mencionan.

La empresa desvela en ese documento que el cierre de la fabricación se terminó de gestar tras la mala campaña navideña de 2022. Este periodo del año es crucial para la industria juguetera en España. Según datos de la patronal del sector, la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, alrededor del 40% de las ventas de juguetes en nuestro país se concentran en esta época. “Muchos clientes se han quedado con muchas existencias que no han podido vender durante la campaña de Navidad, lo que condiciona el no poder hacer pedidos nuevos en algunos casos durante todo el primer semestre de 2023″, decían.

Al mal desempeño de finales del 2022 se le sumaron unas malas perspectivas futuras. En sus cuentas del último ejercicio, depositadas a finales de junio de 2023, Playmobil Ibérica advertía que entonces se esperaba que muchos mayoristas y minoristas siguieran teniendo problemas financieros y de ventas durante ese año, y por ello, contemplaban una nueva disminución de los pedidos. “Además, existe una probabilidad alta de que algunos minoristas incluso cierren”, decían en una profecía que se terminó cumpliendo, ya que solo unos meses después llegó el adiós definitivo de Imaginarium y la solicitud de un concurso de acreedores por parte de Jugueterías Poly.

En un comunicado en el que Horst Brandstätter avanza “buenas perspectivas” para 2024 y 2025, la matriz de Playmobil Ibérica hace un repaso de la dura situación que le ha llevado al cierre de la planta alicantina. “En agosto de 2023, la gestión del grupo fue reorganizada. Tres miembros del consejo con poderes equivalentes están implementando los pasos necesarios para consolidar el grupo en medio de unas ventas a la baja, con medidas como ahorros de costes y reducciones de personal. En el año financiero 2022-2023, las ventas de Horst Brandstätter bajaron a 571 millones de euros. En el año financiero 2023-2024, las ventas fueron 490 millones”, escriben los alemanes.

“Como la mayoría de las empresas, el grupo Horst Brandstätter está sufriendo por un débil entorno económico, inflación persistente y costes al alza, pero además adolece de una caída en el consumo y de reluctancia al gasto. Debido a estos duros tiempos, muchas compañías en Alemania están recortando empleos. El grupo Horst Brandstätter ya ha recortado gran parte de los 700 empleos que anunció en octubre de 2023″.

La decadencia del sector juguetero

Una combinación de factores está golpeando al conjunto del sector juguetero. Los efectos de la baja natalidad, de otras preferencias de juego en los niños, una cada vez menor edad de jugar con juguetes y la predominancia de la pantalla pasan factura a lo largo y ancho de la cadena de valor del sector. Hoy la noticia es sobre Playmobil, un productor, pero recientemente Imaginarium y Poly, vendedores de juguetes, fueron los afectados.

Según ha recordado a EFE el técnico de turismo del Museo de la Muñeca de Onil, David Pons, Playmobil se asentó en la localidad de la mano de FAMOSA (acrónimo de Fábricas Agrupadas de Muñecas de Onil SA) en 1974, tras un acuerdo fruto de un encuentro de trabajo en la Feria de Núremberg, aunque no fue hasta 1983 cuando la empresa alemana creó la filial Playmobil Ibérica.

FAMOSA, buque insignia y leyenda viva del mundo de la muñeca, ahora con sede en Alicante, llegó a contar con más de 2.000 trabajadores y trabajadoras en su centro de producción de Onil y consiguió exportar más de 3 millones de “Nancys”, las muñecas más demandas y reconocidas de la marca. Hoy en día, según afirma Pons, aunque la planta industrial de la localidad está compuesta por cerca de medio centenar de empresas dedicadas íntegramente o de forma auxiliar a la fabricación de muñecas, las grandes firmas han desaparecido y las que quedan no han conseguido retener el peso comercial que tenían antaño.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Fernando Belinchón
Madrid. 1994. Máster en periodismo económico por la Universidad Rey Juan Carlos. Redactor de la Mesa Web de CincoDías. En el periódico desde 2016.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_