_
_
_
_

Biden prohíbe la inversión de EE UU en sectores tecnológicos chinos y desata la ira de China

EE UU aplicará restricciones en IA, semiconductores y computación cuántica. Washington confía en que otros países aliados adopten la misma medida

Marimar Jiménez
El presidente de EE UU, Joe Biden.
El presidente de EE UU, Joe Biden.JONATHAN ERNST (REUTERS)

Decisión histórica y nuevo capítulo en la guerra tecnológica entre EE UU y China. La Administración de Joe Biden anunció en la noche del miércoles (hora española) una orden ejecutiva que prohíbe la inversión estadounidense en computación cuántica, chips avanzados e inteligencia artificial en China. La medida, en nombre de la defensa de la “seguridad nacional”, tensa aún más las relaciones con Pekín.

El gobierno chino reaccionó rápidamente y hoy envió su protesta a Washington a través de canales diplomáticos. “China está extremadamente descontenta y se opone firmemente a la insistencia de EE UU en introducir restricciones a la inversión en China”, dijo un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores. Este añadió que China está “gravemente preocupada por la situación y se reserva el derecho a tomar medidas”.

La orden de Biden busca frenar el avance de China en tres sectores estratégicos en los que el país asiático ha logrado importantes avances en los últimos años. Según informaron los representantes del gobierno estadounidense, dichos sectores han sido seleccionados debido al papel que podrían desempeñar en el desarrollo de capacidades militares, de inteligencia, vigilancia y cibernéticas en China. Es decir, EE UU no quiere que el capital estadounidense financie la modernización del ejército chino y pueda ser una amenaza para ellos.

Aunque la Casa Blanca defendió que detrás de la medida no hay una motivación económica y que seguirán permitiendo las inversiones en otras áreas en China, el argumento no convenció a las autoridades de Pekín. Otro portavoz del Ministerio de Comercio de China criticó que la orden ejecutiva de Biden “se aparta gravemente de los principios de la economía de mercado y la competencia leal que EE UU siempre ha promovido y afecta a las decisiones comerciales normales, daña el orden comercial internacional y perturba gravemente la seguridad de las cadenas industriales y de suministro mundiales”, informó AFP. La inversión directa de EE UU en China ya alcanzó un mínimo de 20 años en 2022, con 8.200 millones de dólares, según Rhodium Group.

La nueva orden es una de las acciones más importantes tomadas por Biden para restringir las inversiones de EE UU en el país asiático. La medida llega tras meses de conversaciones con los miembros del G-7, a los que Washington ha urgido a tomar medidas similares. Rishi Sunak, el primer ministro británico, ya está sopesando si sigue los pasos de Biden y restringe las inversiones de su país en el sector tecnológico chino, incluyendo la IA, los chips y la computación cuántica, según informó el FT.

El Gobierno británico está consultando a las empresas y al sector financiero del Reino Unido antes de tomar una decisión. El mismo medio aseguró que Sunak prometió a Biden durante una visita a la Casa Blanca en junio que Gran Bretaña “respondería eficazmente” al riesgo de que el capital y la experiencia británicas pudieran ayudar a los países rivales a desarrollar una amenaza militar o de inteligencia. Ambos políticos acordaron en el mismo mes poner la seguridad económica en el centro de su nueva asociación en una Declaración Atlántica.

Washington está a la espera de la decisión final del Reino Unido y de ver si otros aliados respaldan su nueva decisión. Pero el objetivo parece complicarse porque algunos de estos países están preocupados porque la medida de EE UU vaya demasiado lejos y, en algunos casos, debido a las restricciones legales internas, añadió el FT. Funcionarios japoneses habrían señalado en privado que Tokio no tiene intención de revisar su legislación sobre inversiones en China.

La orden de Biden, que entrará en vigor en 2024, es la más reciente de una serie de acciones diseñadas para limitar el acceso chino a la tecnología avanzada estadounidense, en una estrategia que el consejero de Seguridad Nacional estadounidense, Jake Sullivan, ha descrito como una estrategia de “terreno muy pequeño, valla muy alta”. Además, se suma a la política de soberanía industrial que está promoviendo el gobierno de EE UU, con la Chips and Science Act y su proyecto de transición energética para incentivar, con grandes subsidios, la producción y el desarrollo en EE UU de los semiconductores y los coches electrónicos de futuro.

La nueva medida adoptada por la Administración de EE UU afecta sobre todo a las firmas estadounidenses de capital riesgo, las mismas que en la década de los 90 ayudaron en la financiación y expansión internacional de tecnológicas chinas, como ByteDance, propietaria de TikTok, o el fabricante de drones DJI, que ahora EE UU ve como una amenaza. Algunos grupos como Sequoia China, GGV y Coatue han invertido miles de millones en las empresas chinas en las últimas dos décadas. Antes de su entrada en vigor, el Gobierno de Biden mantendrá conversaciones con los sectores afectados para recibir su opinión. El plazo para recibir comentarios públicos es de 45 días.

La orden amenaza con perjudicar los esfuerzos para encarrilar la relación bilateral entre EE UU y China, que ya se habían visto truncados cuando a principios de año Estados Unidos derribó un globo espía chino que sobrevolaba su territorio. Biden y el presidente chino Xi Jinping acordaron en el G20 en Bali, el pasado octubre, tratar de estabilizar las relaciones. Ahora crece el temor a una nueva ola de enfrentamientos entre Washington y Pekín.

Más allá de esta nueva medida, y ante los rumores de que el Gobierno de EE UU planea también revisar la orden de restricciones de importaciones del sector de semiconductores, algunos gigantes tecnológicos chinos como Tencent, Baidu, Alibaba y ByteDance, se han apresurado a encargar semiconductores a la estadounidense Nvidia por valor de 5.000 millones de dólares, según avanzó el Financial times.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Marimar Jiménez
Redactora senior en la sección de Empresas de CINCODIAS. Sigue la actualidad del sector de tecnologías de la información y del ecosistema emprendedor español. Antes de incorporse al diario en 2000 trabajó en Actualidad Económica y los suplementos Futuro y Negocio en EL PAIS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_