_
_
_
_

Enagás lanzará el proceso para detectar la demanda de la futura red troncal de hidrógeno

La compañía multiplica por seis su beneficio por los extraordinarios

Carmen Monforte
Sede de Enagás en Madrid.
Sede de Enagás en Madrid.Getty Images

Coincidiendo con la presentación de sus resultados, Enagás ha anunciado que el 14 de septiembre lanzará el proceso de Call for Interest para casar la oferta y demanda de la futura Red Troncal de hidrógeno de España, que iría pareja a la red de gasoductos actual en un 80%, y detectar el interés de los posibles usuarios. Asimismo, asegura la compañía, se incorporará también una consulta sobre amoniaco y CO2.

Enagás cerró el primer semestre del año con un beneficio neto de 176,8 millones de euros, lo que representa un incremento del 486,2% con respecto a los 30,2 millones de ganancias en el mismo periodo del año pasado, ha informado la compañía a la CNMV. Este aumento en el beneficio se ha debido a la plusvalía neta de 42,2 millones de euros por la venta de su participación en Gasoducto de Morelos en México al fondo Macquarie, cerrada el pasado mes de abril, y a que las cuentas del año pasado incluían el impacto no recurrente del impairment de su participada estadounidense Tallgrass Energy, por importe de 133,8 millones de euros.

De esta manera, el gestor del sistema gasísitco y transportista, indicó que avanza según lo previsto para alcanzar su objetivo anual de un beneficio neto en la horquilla de los 310-320 millones de euros. Sin tener en cuenta el ajuste contable de Tallgrass contabilizado en el resultado financiero del primer semestre de 2022 y la plusvalía por la venta de Morelos, la variación del beneficio a este mes junio respecto al mismo periodo de 2022 hubiera sido de una caída del 17,9%.

Los ingresos del grupo cayeron un 5,8% hasta junio, con 450,4 millones de euros, debido principalmente al descenso en esta partida por sus actividades reguladadas, que fueron de 441,6 millones de euros, un 5,9% menos, por el recorte aplicado a la retribución de las redes por la CNMC. El ebitda del grupo en la primera mitad de 2023 ascendió a 372,0 millones de euros, con un descenso del 5,1%, aunque la compañía indicó que evoluciona según lo previsto para llegar al objetivo anual de 770 millones de euros.

Por su parte, las sociedades participadas de Enagás mantuvieron un buen comportamiento en el periodo, con un resultado de 89,4 millones de euros, un 10% inferior a la registrada en el primer semestre de 2022, que incluía 11,9 millones de euros correspondientes a la contribución de GNL Quintero, activo vendido en el año 2022.

Enagás ha reducido su deuda neta al final del primer semestre en 302 millones de euros situándose en 3.166 millones de euros. El coste financiero de la deuda bruta del grupo se situó en 2,6%, ligeramente inferior al del primer trimestre de 2023 (2,7%) y superior al 1,6% registrado en el primer semestre de 2022.

En el periodo, Enagás prosiguió avanzando en su plan estratégico con la consecución de varios hitos, como la puesta en marcha de la terminal de GNL de El Musel, en Gijón, y la asignación de sus servicios logísticos a Endesa; o el acuerdo alcanzado con Reganosa por el que adquiere su red de 130 kilómetros de gasoductos, y Reganosa compra un 25% de la Planta de Regasificación de El Musel, operación que se cerrará en el segundo semestre de este año.

En el ámbito internacional, se incorporó también como socio industrial y accionista con una participación del 10% en el consorcio Hanseatic Energy Hub, que supone la entrada de la compañía en Alemania para la puesta en marcha de la futura terminal de GNL ‘on-shore’ de Stade. Asimismo, esta semana ha cerrado el acuerdo anunciado el 27 de enero para la compra de un 4% adicional a Axpo en Trans Adriatic Pipeline (TAP) por 168 millones de euros, hasta alcanzar el 20% del accionariado.

Sistema robusto

En una conferencia de analistas, el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri, ha asegurado que “el desarrollo de una red troncal permitirá atender en primer lugar la demanda en España y, como respaldan los datos del PNIEC, además podremos exportar a Europa con los 11 GW de producción que fija el PNIEC en 2030, ya que nuestro país podrá producir entre 1 y 1,7 millones de toneladas de hidrógeno al año”.

En lo que respecta al sistema, la ompañía destacó que está funcionando en 2023 con “la máxima robustez y flexibilidad”, con una disponibilidad del 100%. Así, se ha recibido gas natural desde 16 orígenes diferentes para contribuir a la seguridad de suministro de España y Europa. En el primer semestre, España incrementó sus exportaciones totales de gas un 55% y las recargas de buques un 67%, manteniéndose Italia como uno de los principales destinos de los barcos. Las exportaciones a Europa por conexiones internacionales subieron un 33% hasta alcanzar 28,6 TWh.


Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Carmen Monforte
Es redactora de Energía de Cinco Días, donde ocupó también los cargos de jefa de Especiales y Empresas. Previamente, trabajó como redactora de temas económicos en la delegación de El Periódico de Cataluña en Madrid, el Grupo Nuevo Lunes y la revista Mercado.

Más información

Archivado En

_
_