_
_
_
_

El retraso de la red social de Meta en la UE siembra dudas sobre el despliegue de Threads

El lanzamiento del ‘asesino de Twitter’ siembra preocupaciones sobre la privacidad. La gran pregunta ahora es cómo se monetizará la aplicación

Marimar Jiménez
Meta Twitter Threads
Logo de la nueva red social de Meta, Threads, en un móvil de Meta.ETIENNE LAURENT (EFE)

Meta ya está en el ring. El gigante de internet lanzó a las 23.00 GMT de este miércoles su esperada red social para competir con Twitter, Threads, y en las primeras siete horas ya había logrado 10 millones de usuarios. El rápido despegue de la nueva aplicación, que permite mantener conversaciones públicas en tiempo real basadas en texto, se debe en gran parte a que la red social está vinculada a Instragram, que suma más de 2.000 millones de usuarios activos al mes en todo el mundo.

Threads se ha estrenado en más de 100 países, entre ellos EE UU y Reino Unido, pero no en la UE, pese a ser uno de los mayores mercados para Meta, debido, según ha explicado la compañía, a las incertidumbres regulatorias sobre el uso de los datos personales por parte del servicio. La UE implementará en los próximos meses la Ley de Mercados Digitales (DMA) que limita la forma en que los gigantes tecnológicos comparten datos de usuarios entre servicios y prohíbe autoconcederse un acceso preferente a mercados adyacentes.

Algo que puede poner en un brete la forma de operar de Threads, pues los interesados en registrarse en la nueva aplicación deben tener, al menos por ahora, una cuenta de Instagram, algo que facilita a los usuarios trasladar sus nombres de usuario y seguidores a la nueva red social de Meta. Esa vinculación entre sus dos plataformas ayuda a Threads (Hilo en español) a ganar escala rápidamente.

El lanzamiento de Threads en la UE no tiene, de momento, fecha. Meta ha asegurado que está esperando más aclaraciones de la Comisión Europea sobre cómo se aplicará la ley antes de lanzar su nueva aplicación en el bloque de 27 países.

Y es que la empresa de Mark Zuckerberg afronta otros problemas relacionados con el cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos de la UE (GDPR) y la nueva Ley de Servicios Digitales (DSA). Ambas regulaciones señalan que Meta necesita solicitar y obtener un permiso específico para procesar datos confidenciales de los usuarios antes de utilizar sus datos personales para enviarles publicidad segmentada. Y, según la información proporcionada por la multinacional sobre Threads, esta nueva red social puede recopilar datos altamente confidenciales sobre los usuarios para generar un perfil de su actividad digital, incluidos datos financieros y de salud, ubicación, historial de navegación, contactos y otras informaciones.

Por si fuera poco, También el pasado mayo el regulador de datos irlandés impuso una multa de 1.200 millones de euros a Facebook por infracción de la privacidad y le dio un plazo máximo de cinco meses para que la empresa deje de transferir datos de los usuarios europeos a EE UU. Una orden que podría aplicarse a todos los servicios de Meta.

Horas bajas de Twitter

La nueva red social, apodada ya como “el asesino de Twitter” por algunos usuarios, quiere aprovechar las horas bajas de la red social de Elon Musk. Los usuarios de Twitter se han mostrado cada vez más críticos con las decisiones del dueño de Tesla, que busca fórmulas para hacer rentable la red social del pajarito. Entre ellas, introducir un servicio prémium por 8 dólares al mes con algunas características que antes habían sido gratuitas y limitar el número de tuits que los usuarios pueden leer para combatir a los bots.

Jasmine Enberg, analista principal de Insider Intelligence, defiende que Twitter está “gravemente herida” y que Threads podría asestarle otro duro golpe. “Los usuarios de Twitter están desesperados por una alternativa, y Musk ha dado a Zuckerberg una oportunidad. Aunque es difícil imaginar que los usuarios más ávidos de Twitter se desvíen y se pasen a Threads, mucha gente está lo suficientemente frustrada por los recientes límites implantados por Musk como para darle una oportunidad a Threads”, subraya. Según Enberg, Meta solo necesita que aproximadamente uno de cada cuatro usuarios de Instagram utilice Threads mensualmente para hacerlo tan grande como Twitter”.

Zuckerberg ya ha dicho que llevará tiempo lograrlo, pero que debe haber una aplicación de conversaciones públicas con más de 1.000 millones de personas y, para ello, Threads se debe “mantener amigable a medida que se expande”.

La gran pregunta ahora es cómo se monetizará Threads. “Los anuncios son el pan de cada día de Meta, por lo que son una opción obvia. Pero el lanzamiento de Threads ya ha despertado preocupaciones sobre la privacidad, y eso podría tener implicaciones tanto para el despliegue de Threads a los consumidores, como para su estrategia de monetización”. Las suscripciones y los contenidos de pago serían otra buena opción, dado su enfoque en los creadores. Meta ya ha empezado a experimentar con ambos en Instagram, y es posible que Meta pueda adoptar un enfoque similar para Threads”, añade Enberg.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Marimar Jiménez
Redactora senior en la sección de Empresas de CINCODIAS. Sigue la actualidad del sector de tecnologías de la información y del ecosistema emprendedor español. Antes de incorporse al diario en 2000 trabajó en Actualidad Económica y los suplementos Futuro y Negocio en EL PAIS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Más información

Archivado En

_
_