_
_
_
_

Digitalización y talento, el tándem necesario para un sistema sanitario sostenible y eficaz

El desarrollo tecnológico es una vía para descongestionar la sanidad, conseguir una mayor precisión en los diagnósticos y avanzar en nuevos tratamientos. El PERTE para la salud de vanguardia y los fondos europeos son un impulso importante para la mejora, pero se necesita la implicación de todos los actores

La salud es lo que importa, y el mundo acaba de pasar por una prueba de fuego. El Covid ha puesto en evidencia las fortalezas y las debilidades de los sistemas sanitarios, pero sobre todo ha sentado las bases para un crecimiento futuro, que se debe acometer en todos los ámbitos, desde el tecnológico hasta una atención más humanizada, y en atender las nuevas realidades, como es una población con mayor esperanza de vida.

Cinco Días en colaboración con Accenture organizó un desayuno con expertos bajo la temática La salud del futuro: un motor de arrastre para la economía española. “La sanidad es claramente un dinamizador de la economía y tiene una alta capacidad de transformación a nivel del país, del modelo productivo. El desafío es establecer unas políticas y un marco estratégico que permitan incorporar toda la innovación lo más rápido posible y llegue a nuestros pacientes”, dijo Ignacio Sáez, director general del área de vacunas y miembro del comité de dirección de Sanofi.

Por su parte, Alberto Martínez, director de Siemens Healthineers en España, expuso que “estamos en un momento de revolución tecnológica y el sistema sanitario no ha variado tanto desde hace 30 ó 40 años en lo que se refiere a hospitalización o atención primaria”. En paralelo, invitó a reflexionar sobre “si la implementación de modelos como el gemelo digital u otros necesitarían una modificación estructural, ya si es así, será muy difícil porque se tiene que continuar dando servicio a los más de 40 millones de españoles”.

Los expertos coincidieron en que el sistema sanitario lleva tiempo necesitando mejorar, pero la pandemia retrasó todo. “La situación de emergencia ha parado el abordaje de los problemas crónicos. Para mí una de las claves va a ser la escasez que nos vamos a encontrar en cuanto a medios, como en profesional sanitario; ya es una realidad que no hay suficientes para abastecer la demanda”, dijo Luisa Bautista, managing director del sector salud de Accenture en España, Portugal e Israel. A pesar de poner en relieve esta problemática, apuntó que “el 70% de las tareas que se realizan en el ámbito asistencial pueden ser reformuladas o retransformadas gracias a la digitalización; por lo tanto, uno de los grandes retos es la formación de los profesionales en capacidades tecnológicas, y el resultado no se debe medir sólo en términos económicos, sino también en la salud de las personas”.

Pedro Díaz, director general de salud digital en Mapfre y CEO de Savia, aludió a la experiencia de la telemedicina durante el Coronavirus: “Hemos aprendido que las personas cuando utilizaban este tipo de servicios por primera vez, la experiencia era mejor de lo esperado y con una satisfacción muy alta”. Por tanto, subrayó “la revolución digital ofrece la oportunidad para empoderar más a las personas a gestionar su salud, para lo que se necesita voluntad de todos los actores y financiación”.

Fragmentación

Alberto Martínez recordó que el sistema “se concibió inicialmente bajo 17 sistemas regionales, y con la pública y la privada. La realidad es que ahora está demasiado fragmentado, y la privada ya no complementa tanto a la pública, sino que comienza a ser un pilar en algunas zonas como Madrid. Es un momento de cambio de ciclo, y las iniciativas son puntuales y atienden a la urgencia de resolver un problema agudo como el que tenemos. A medio y largo plazo deberíamos visualizar algo más integrado, donde cada uno tenga su papel”.

Como aspecto positivo Luisa Bautista consideró que “hay conciencia de la perversión de ese modelo”, que “existe voluntad de utilizar los fondos europeos”. “No hay digitalización completa sin interoperabilidad del dato, que es nuestra historia clínica que vamos a tener en nuestra vida, y que va a ser una de las palancas de la medicina de precisión”, añadió.

Los ponentes resaltaron la ocasión que ofrece el PERTE para salud de vanguardia y los fondos europeos, pero Sáez recordó que éstos van a destinar a sanidad sólo un 1,4% del total. Asimismo resaltó la importancia de la colaboración pública y privada, que “ha demostrado lo que es capaz de hacer durante la pandemia”. “Hemos tenido una vacuna en menos de un año cuando se tardan más de 10, es un modelo de éxito que debemos replicar y valoramos muy positivamente que el propio PERTE se haya articulado como iniciativa público y privada, que va a ser tremendamente importante para canalizar la inversión y analizar la innovación con un impacto en la salud”, añadió.

Mejorar el sistema sanitario hace que el país sea más competitivo y pueda retener talento y atraerlo, al mismo tiempo que contribuye a la generación de un tejido empresarial suficiente para tener investigación básica e innovación. Así lo describió Alberto Martínez, que por otra parte, definió el PERTE como “un primer paso de un maratón”. “Hay un tándem virtuoso que hay que trabajar, que es las personas y la tecnología en sus diferentes ámbitos. Estamos en un momento de guerra por el talento de la industria, la medicina, de todo. La tecnología tiene que jugar un papel importante para que el sistema sea más eficiente, pero también para atraer a los mejores profesionales”.

Luisa Bautista quiso puntualizar que todo el cambio que se avecina “no sólo pasa por la telemedicina; también por los modelos presenciales y en ser capaces de incorporar digitalización en aquellos ámbitos que son más eficientes. Por ejemplo, un radiólogo deberá seguir existiendo, pero su trabajo estará más avanzado gracias a la incorporación de la inteligencia artificial en los equipos”.

En esta línea, Ignacio Sáez dijo que “la inteligencia artificial va a ser un tsunami en todos los segmentos que debemos aprovechar como país”.

Pedro Díaz coincidió en destacar la ventaja que ofrece este tipo de herramientas y contó la experiencia en Savia: “Hemos incorporado la inteligencia artificial como ayuda a la orientación médica para ser utilizada por un paciente; por ejemplo, para evaluación de síntomas”, lo que permite una mayor rapidez de diagnóstico, tratamiento o resolución de cita si es necesario.

También hubo espacio en el debate para el papel de la sanidad en el tránsito a un mundo más sostenible. “Hay que reforzar la resiliencia del sistema sanitario europeo, en particular en España, y al mismo tiempo tenemos una oportunidad única de descarbonización. Si el sector de la salud si fuera un país, sería el quinto mayor emisor del mundo. En España, supone el 5% del total de emisiones Todos estamos invirtiendo mucho”, aseguró Sáez.

También se habló de la salud mental, la desigualdad de asistencia que puede haber a nivel rural y en los diagnósticos cuando hay patologías raras, incluso “a nivel socio cultural sobre preservar la salud antes que curar”, en palabras de la representante de Accenture, y en cómo la digitalización puede ser un pilar para avanzar en todos estos problemas.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_