_
_
_
_

Borges mira a África y a la alimentacion saludable para vender 1.000 millones en 2027

La compañía aspira a que el 80% de su facturación se genere fuera de España

Javier García Ropero
David Prats, presidente y consejero delegado de Borges.
David Prats, presidente y consejero delegado de Borges.Albert Mollon

Borges, el grupo catalán de alimentación, proyecta un importante crecimiento en sus ventas y rentabilidad a medio plazo, como parte de su nuevo plan estratégico hasta 2027. Ese año, la compañía propiedad de la familia Pont aspira a facturar 1.000 millones y a doblar su beneficio, apoyado en el crecimiento internacional y una apuesta por la alimentación sostenible y saludable.

“Son objetivos ambiciosos”, reconoce el presidente y consejero delegado de Borges, David Prats. “Si somos capaces de hacer esos números será sin renunciar a dos grandes elementos: la calidad y la sosteniblidad”, defiende.

Uno de los grandes vectores será la presencia internacional. Borges apuesta fuerte por África, como en su día hizo con India, hoy uno de sus puntales en el exterior. “Vamos con una mentalidad abierta”, dice Prats, en cuanto a la fórmula con la que abordar ese mercado, ya sea desde cero o con compras, o produciendo en terreno o solo vendiendo. “En un periodo de seis a nueve meses concretaremos el plan. Nos focalizaremos en el norte y el este”, explica el ejecutivo.

Según las cifras anunciadas por Borges, el 65% de los 701 millones que facturó en el ejercicio fiscal 2021-2022, finalizado en mayo del año pasado, tuvo su origen enel exterior, con Francia, Estados Unidos, Brasil e India como principales exponentes. “Pasar a un 75%-80% en estos años es razonable”, apunta David Prats.

Botellas de aceite de oliva de Borges
Botellas de aceite de oliva de Borges

Porque la estrategia exterior, además de África, pasa por reforzarse en los países donde está, a través de adquisiciones “complementarias”, como parte de una inversión de 108 millones para los próximos tres años en distintos ámbitos. Francia e Italia aparecen como mercados “susceptibles de poder hacer compras”, pero también España: “Aquí hemos hecho las dos últimas [Capricho Andaluz y Eeagle]. No descartamos crecer, pero en términos relativos, ganará peso el internacional”.

Será el foco en la innovación y la sostenibilidad el que empuje la rentabilidad del grupo. Algo que pasa por desarrollar ingredientes más saludables y respetuosos con el entorno. “A corto plazo podríamos maximizar los resultados de una forma rápida exprimiendo los recursos. Pero la mirada es siempre a medio y largo plazo, y estamos convencidos de que eso es más rentable”.

Borges trabaja en el desarrollo de grasas saludables y sostenibles que sustituyan a las grasas saturadas de origen animal. También busca sustituir sales, sodios azúcares, en este caso con sucedáneos de ldátil.

Elementos con los que ampliar portfolio, en el que los aceites de oliva y semillas son los primeros generadores de ventas; diversificar y, también mejorar un margen que este año sufre las consecuencias de la inflación.

“Los costes han subido una barbaridad. El aceite de oliva, nuestro primer producto, vale 5,5 euros el litro en origen”, dice David Prats. Este defiende que Borges solo ha repercutido en precio la mitad de las subidas, y reconoce que la rentabilidad en este ejercicio “se va a ver afectada”. Pero, aclara, que “no nos preocupa. Siempre miramos al medio plazo”.

“Dimos de baja nuestra filial rusa entes de la guerra"

Borges aparece, desde el inicio de la invasión rusa sobre Ucrania, entre las empresas españolas que mantienen actividad en Rusia, según la clasificación que actualiza la Universidad de Yale. David Prats aclara que “mucho antes de la guerra dimoos de baja la filial allí. En el proceso se cruzó el conflicto y sigue apareciendo en el registro mercantil del país”. Aunque no tiene presencia societaria, Borges sigue vendiendo producto a ese país a la población civil, “que no tiene culpa de las decisiones de sus dirigentes. Ninguna empresa de nuestro sector ha abandonado en ese mercado”, que antes de la guerra era relevante para la empresa. “Ahora lo es menos por las circunstancias”, reconoce Prats.

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, Twitter y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Javier García Ropero
Redactor de la sección de empresas, especializado en distribución, gran consumo y economía del deporte. Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Especialista en información económica de la UIMP. Desarrolla su carrera en CincoDías desde 2011 tras haber pasado por El Mundo y Vocento.

Más información

Archivado En

_
_