_
_
_
_
Desayuno CincoDías

El asesoramiento y la gestión discrecional ganan peso en la era digital de la inversión

La industria de gestión de activos está creciendo hacia un servicio más personalizado para el cliente, en un entorno de grandes desafíos como la inflación, y de cambios estructurales como la tecnología y la sostenibilidad

Los mercados siempre están expuestos a situaciones extremas y a periodos de confort. Los profesionales del sector tienen la misión de ofrecer la mejor solución de inversión a sus clientes ante cualquiera de los escenarios que se conjuguen, ofreciendo rentabilidad y protección. Pero en los últimos años ha surgido una cadena de acontecimientos, algunos sin precedentes como la pandemia, que unida a la lógica evolución de la industria, han desembocado en una revolución.

En esta transformación hay dos puntos claves: la tecnología, que abre nuevas oportunidades en productos y servicios, y la incorporación de la sostenibilidad en las carteras. El sector también debe hacer frente a una normativa europea cada vez más exigente y a una mayor presión de los márgenes.

CincoDías, en colaboración con BlackRock, organizó una jornada con expertos bajo el título La industria de gestión de activos más allá de la volatilidad: cambios estructurales en busca de un mayor equilibrio, para debatir sobre la transformación que se está produciendo, así como de las nuevas tendencias, los próximos retos y las expectativas para el próximo año.

Lily Corredor, directora general en Ibercaja Gestión arrancó la sesión haciendo un repaso de los últimos años, a los que calificó de “bastante convulsos”. “En 2022 nadie imaginaba récord tan negativos como los que hemos tenido. Ha ido todo muy mal, la renta fija y la Bolsa, y eso que hemos tenido un final de octubre y un noviembre relativamente tranquilos; ha sido uno de los peores ejercicios en la gestión de fondos y de activos en general”. En su opinión, uno de los principales retos será batir la inflación, que ha repuntado por encima de las previsiones iniciales.

Javier García, responsable de ventas para BlackRock en España, Portugal y Andorra, mostró algo más de optimismo sobre el contexto actual. “En la industria española, a pesar de haber vivido una situación sin precedentes, el volumen de activos distribuidos en IICS y fondos de pensiones ha crecido un 20% desde marzo de 2020 y hasta septiembre de 2022; esto es positivo”, dijo.

En España el 60% del patrimonio de fondos se canaliza a través de la gestión discrecional y asesoramiento. Está habiendo un impulso claro de este modelo

Javier García, responsable de ventas para BlackRock en España, Portugal y Andorra

Javier Turrado, director comercial de Bankinter Gestión de Activos, coincidió en la exposición: “Lo importante es que estamos en una industria que avanza. En la última década hemos estado creciendo a ritmos del 7%, y entre los últimos 12 y 18 meses, dependiendo de la zona geográfica, el 12% y 20%; es una industria que sigue viva”.

Para Joseba Orueta, consejero delegado en Kutxabank Gestión “el momento es complejo”. “Hemos evolucionado de manera brutal en profesionalidad, análisis, utilización de datos...”. Reconoció que sobre la digitalización hay una demanda real del cliente, pero no en sostenibilidad, “y hay un convencimiento institucional de que va a costar que llegue; la presión normativa es enorme”. Desde su visión, “en España la gestión de activos es core y la tendencia es ir hacia más asesoramiento y gestión discrecional”.

Los jóvenes como objetivo

Sobre la digitalización Javier García explicó que las entidades en Europa “están poniendo el foco en cómo atraer al cliente más joven, más habituado a operar con esas tecnologías y potencialmente transferible de ahorrador a inversor”. El representante de BlackRock reveló que desde 2020 el número de cuentas online de trading que se han abierto en Europa se ha multiplicado por cinco y también el volumen negociado. “El ETF es el producto ganador en esta distribución digital”, señaló.

Por otro lado, García contó que se está “viendo un impulso claro de los modelos de gestión discrecional; es decir, todos aquellos con un foco en la construcción de carteras y control del riesgo están en verdadero auge en Europa; en España prácticamente el 60% del patrimonio de fondos se canaliza a través de gestión discrecional y asesoramiento”.

Lily Corredor añadió que “los clientes buscan tener un buen profesional que le explique toda la gama de oportunidades para invertir pero después investiga en los comparadores. La gestión discrecional de carteras es una solución para la inversión porque puedes hacer combinaciones ad hoc prácticamente para cada cliente”.

La gestión discrecional de carteras es una solución a la inversión porque permite hacer combinaciones ‘ad hoc’ para cada cliente

Lily Corredor, directora general de Ibercaja Gestión

En paralelo, Javier Turrado reclamó “poner en valor nuestro trabajo”. “El cliente debe tener muy claro que el 60%, el 70% o el 80% de su patrimonio tiene que estar gestionado por profesionales, bien a través de un fondo,o de una cartera, y eso indudablemente hay que pagarlo”.

Para las perspectivas de 2023 los expertos coincidieron en que será un año para la renta fija: “Desde el punto de vista de cliente conservador ha surgido otra vez el mundo de la renta fija como una opción. Para mí es el gran cambio que ahora mismo tenemos que afrontar, sin perder las carteras diversificadas, que considero el mantra; es lo mejor que podemos ofrecer los profesionales”, argumentó Orueta.

Desde el punto de vista del inversor conservador ha surgido otra vez

la renta fija como una opción. Es el principal reto en este momento

Joseba Orueta, consejero delegado de Kutxabank Gestión

“En renta fija corporativa euro, de grado de inversión, compañías que han ido financiándose a tipos muy atractivos y que tiene liquidez, podemos ver TIR del 4,5%, algo que no ocurría en 10 años”, señaló Javier García. Sin embargo, en renta variable siguen “siendo cautos”, y continúan infraponderados, aunque “hay sectores como energía, salud, tecnología y renovables, que pueden ser interesantes desde el punto de vista de la inversión”.

Lo peor parece haber pasado. “Probablemente hayamos visto un punto de inflexión en los mercados y que la inflación haya podido tocar techo; probablemente ya esta metido en precio que vayamos a una recesión técnica en algunos países”, comentó Javier Turrado. “Pensamos que podemos obtener rentabilidades positivas en todas las categorías de activos en 2023”, añadió.

El cliente debe tener muy claro que la mayor parte de su patrimonio tiene que estar gestionado por profesionales, y eso, indudablemente, hay que pagarlo

Javier Turrado, director comercial de Bankinter Gestión de Activos

En general, el consenso del mercado prevé una “recesión débil” dijo Corredor. Los mercados van estar pendientes además del conflicto entre Ucrania y Rusia, la inflación y la evolución de los tipos de interés. “El dólar va a ser la divisa de referencia, pero tenemos a China que como reabra la economía tras su política cero en Covid habrá que tenerla en cuenta”, expuso la experta.

Para Orueta “la gran lección, una vez más, es el mercado, que ha dicho que no puedes esperar a una señal porque te pierdes el 20% que ha subido Europa [lo que ha ganado en algo más de un mes]. Al final, acertar es estar”, subrayó.

Content not defined

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_