_
_
_
_
Renovables

La eólica marina urge a convocar en 2023 las primeras subastas

Para cumplir con el plan de generación de 3GW en España en 2030

El sector de eólico marina urge al Gobierno de Pedro Sánchez para que agilice los trámites que permitan llegar a 2030 con una generación de 3 GW por la vía off shore en base a turbinas flotantes en aguas de España. Para conseguir este objetivo, desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE) esperan que a finales de este año quede definido el marco regulatorio que defina las zonas marinas que puedan acoger los aerogeneradores y los puntos de conexión para evacuar a tierra la energía generada en el mar por las turbinas.

Juan Diego Díaz, presidente de AEE, ha admitido su preocupación por los plazos, ya que la implantación de un complejo off shore tarda unos siete años desde la adjudicación de la explotación. Por eso es necesario que las primeras subastas se convoquen en 2023, como año límite para evitar retrasos en la puesta en marcha de una producción renovable de la que España carece.

Estas licitaciones deben aclarar los precios de retribución y los años de explotación para garantizar ingresos estables. Así como las asignaciones de conexión en tierra para que la electricidad llegue a los consumidores. Como ha especificado Juan Virgilio Márquez, director general de AEE, las concesiones son a 20 años en este sector.

La industria de eólica marina inicia este martes un congreso internacional que recibe a medio millar de especialistas de todo el mundo. El evento, que tiene lugar en el recinto BEC de Barakaldo (Bizkaia), abre esta tarde sus puertas con la presencia en el acto de inauguración de Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Seguro que el sector volverá a transmitir, este martes de forma más directa, su batería de peticiones a Aagesen.

La eólica marina en España ha despertado expectación en el mundo empresarial. Los grupos ya están estudiando zonas en Galicia, Islas Canarias, el norte de Girona, Andalucía y Euskadi, entre otras comunidades con costa. El archipiélago centra la mayoría de los planes, puesto que la eólica marina propiciaría ahorros en la generación de energía, que en las islas es cinco veces más cara que en la península.

El desarrollo del off shore en España permitiría la creación de entre 7.500 y 17.000 empleos, además en zonas económicamente desfavorecidas. Su aportación al PIB sería de 9.500 millones a 10.500 millones por lustro, según cálculos de AEE. También impulsaría la construcción de buques de nueva generación en los astilleros nacionales y reforzaría una industria de componentes que hasta ahora vive de las exportaciones y tiene un alto nivel tecnológico. Los puertos también ganarían actividad por la logística que implica la operación de los parques eólicos marinos. Unos beneficios que se extenderían por ingenierías y siderúrgicas, estas como proveedoras de acero para construir las turbinas.

La sociedad EVE del Gobierno vasco cuenta con una línea de financiación de 2,5 millones para apoyar iniciativas empresariales en eólica marina, según Iñigo Ansola, director general de la compañía. Euskadi acogerá próximamente en su zona de ensayos Bimep en mar abierto las primeras pruebas de una turbina a escala de 2 MW de capacidad desarrollada por la ingeniería vizcaína Saitec y la corporación alemana RWE, como ha comentado José Ignacio Hormaechea, director general del cluster vasco de la energía.

Otros países ya están aprovechando los recursos naturales de sus aguas. En 2021 se instalaron complejos off shore con una capacidad global de 21,2 GW. En las costas de China, Reino Unido, Dinamarca y Vietnam, entre otros.

Durante el congreso en BEC, los organizadores entregarán el Primer Premio de Eólica Marina al instituto IH Cantabria por sus investigaciones en este ámbito.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_