_
_
_
_

Los recortes de suministro de petróleo de la OPEP+ podrían llevar al mundo a la recesión, según la AIE

La Agencia Internacional de Energía estima que la decisión de la organización liderada por Arabia Saudí y Rusia puede ser un punto de inflexión para la economía global

La peor crisis energética mundial de la historia. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha calificado de esta manera el enorme desafío que vive el mundo ante los elevados costos del gas y el petróleo. La decisión adoptada por la alianza OPEP+ de reducir su oferta en 2 millones de barriles diarios a partir del 1 de diciembre no hace más que subir aún más los precios y podría llevar a la economía mundial a la recesión, según un nuevo reporte publicado este jueves por el organismo.

"El incesante deterioro de la economía y el aumento de los precios provocado por el plan de la OPEP+ de recortar la oferta están frenando la demanda mundial de petróleo", dijo la agencia con sede en París, que incluye a Estados Unidos y otros grandes consumidores. 

La organización estima pérdidas reales de oferta serán probablemente de solo el 50% del anunciado por el bloque OPEP+. Sin embargo, la AIE ha alertado que, a diferencia de anteriores oportunidades, no se producirá una mayor oferta por parte de otros productores, en especial Estados Unidos, a raíz de las restricciones en las cadenas de suministro y la elevada inflación. Washington ya recortó este miércoles sus estimaciones para la producción local de petróleo para 2023.

"Con las incesantes presiones inflacionistas y las subidas de los tipos de interés pasando factura, el aumento de los precios del petróleo puede ser el punto de inflexión para una economía mundial que ya está al borde de la recesión", añadió en su informe mensual sobre el petróleo. De acuerdo al organismo, la demanda se reducirá en 340.000 barriles diarios en el último trimestre del año.

La agencia internacional también ha destacado la caída en las exportaciones de petróleo ruso, que han descendido en 560.000 barriles diarios en comparación al año anterior. 

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, prometió "consecuencias" no especificadas para las relaciones con Arabia Saudí tras la medida de la OPEP+, pero Riad rechazó las críticas y dijo que la medida no era política y tenía como objetivo equilibrar el mercado y frenar la volatilidad.

Las limitaciones de capacidad que afectan a la producción de otros miembros de la OPEP significan que Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos aportarán la mayor parte de las reducciones de la producción, según la AIE, mientras que las nuevas sanciones del G7 y de la Unión Europea a Rusia podrían restringir aún más la oferta mundial.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_