_
_
_
_

La OPEP y Rusia buscan subir el precio del petróleo con un recorte histórico de la producción

El precio del Brent se mantiene al alza con una leve subida del 1%

Leandro Hernández

La alianza OPEP+, la organización encabezada por Arabia Saudí y Rusia que agrupa a los países responsables por el 60% de la producción global de petróleo, ha acordado este miércoles reducir su oferta en 2 millones de barriles diarios a partir del 1 de diciembre. Este grupo de países petroleros busca así retomar el control sobre los precios del hidrocarburo, después de que el valor de referencia en Europa haya recortado en septiembre su valor un 31% desde marzo, cuando tocó el máximo de 128 dólares el barril.

El primer impacto de la medida ha llegado antes de la misma: desde que comenzaron los rumores sobre cortes a la producción el 26 de septiembre, los precios aumentaron un 9% hasta alcanzar esta tarde los 92 dólares el barril. El objetivo del bloque petrolero es que el barril se sitúe en estos valores y evite perforar el piso de los 90 dólares.

Sin embargo, el acuerdo técnico no tiene un impacto lineal en la producción real ya que los países se mantienen por debajo de sus cuotas máximas. En agosto, la producción de la OPEP+ fue de 3.6 millones de barriles diarios por debajo de lo establecido. El anuncio impondrá un fuerte costo para los grandes productores, Araba Saudí, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos, quienes cuentan con margen ajustado de ajuste.

Rusia es el principal exportador en producir por debajo de los niveles acordados por la organización. A pesar de las sanciones impuestas por los países europeos, Moscú ha recolocado gran parte de sus ventas en otros mercados asiáticos como China, India, Turquía y Malasia, según un reporte del Centro para la Investigación en Energía y Aire Limpio (CREA).

La OPEP ya generó cortes similares en 2008, cuando redujo el número de barriles en 2,2 millones a causa de la depresión económica. Sin embargo, mucho ha cambiado en los últimos 14 años. La participación de la OPEC en el mercado de crudo y productos derivados ha caído un 10% en la última década, a costa del alza de la producción petrolera estadounidense, que se ha triplicado en este periodo.

Los analistas también destacan que, si bien la demanda global de crudo no corre riesgo de momento, el horizonte parece problemático. Norbert Rücker, jefe de Economía en el banco de inversión Julius Baer, destacó esta semana el rol de otras fuerzas del mercado que atentan contra la OPEP, como el creciente impulso de las perforaciones no tradicionales y el auge de la movilidad eléctrica.

Tensión geopolítica

El consenso alcanzado por los países de la OPEP+ coincide con un nuevo paquete de sanciones por parte de la Unión Europea a Rusia, que sienta las bases legales comunitarias para apoyar la limitación de precios al petróleo ruso acordada por los países del G7. La decisión de mayor peso se espera para el 5 de diciembre, cuando está previsto que entre en vigor la prohibición para que los 27 importen petróleo ruso por gasoducto.

Frente al consenso europeo, la primera reunión en persona de la OPEP+ desde marzo de 2020 ha tenido entre sus invitados al viceprimer ministro ruso, Alexander Novak. Sin embargo, su nombre no ha aparecido en la lista de participantes de la rueda de prensa posterior a la cumbre ministerial.

Del otro lado del Atlántico, el recorte de la producción supone un nuevo desencuentro entre Estados Unidos y sus aliados árabes. El presidente estadounidense, Joe Biden, visitó Riad en julio para pedirles que no rebajen los suministros, atentos al alza de los precios de los combustibles y su impacto en las elecciones de medio término del próximo noviembre. La administración demócrata baraja extender nuevamente la utilización de las reservas estratégicas de petróleo, lo que permitiría aumentar la oferta y controlar los precios.

La OPEC ha intentado ha intentado responder las críticas de Washington y sus aliados occidentales con la difusión de una tabla comparativa con los aumentos de los precios de la energía en los últimos meses. Según esta información, el petróleo es la materia prima que menos ha aumentado su precio. El secretario general de la organización, Haitham al-Ghais, ha sido aún más preciso en la rueda de prensa con una simple afirmación: "Todo tiene un precio".

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Leandro Hernández
Periodista económico. Interesado en entender más de criptoactivos, transformación digital y energía. Se incorporó a este periódico en 2022 después de haber trabajado en diferentes países de América Latina y en Estados Unidos. Estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina), y el Máster de Periodismo UAM-El País.

Archivado En

_
_