_
_
_
_

Cuidar los ojos antes de volver a la rutina

La salud ocular suele verse mermada con la vuelta al trabajo o a las clases

Getti Images

Rutina y salud ocular tienen sus líneas rojas con la vuelta al trabajo y el comienzo de las clases. El sobreesfuerzo en un corto periodo de transición respecto a las vacaciones pasa factura a nuestros ojos. Esto, unido al mal tiempo, propicia molestias en la vista que pueden agravarse. “Factores como un mayor viento o la calefacción pueden alterar la lágrima”, detalla Javier Fernández, oftalmólogo de Clínica Baviera Burgos, derivando en picor de ojos, arenilla, sensación de cuerpo extraño o visión borrosa.

También es época de gripes, resfriados y algunas alergias de las que tampoco se salva la vista que, sin control, pueden producir conjuntivitis alérgica. “Esta debe ser monitorizada y tratada”, recuerda el presidente de la asociación de utilidad pública Visión y Vida, Salvador Alsina.

Los especialistas aconsejan hacerse revisiones anuales desde los 3 años

El 85% de la información que recibe el cerebro proviene de la vista. “El órgano más importante del cuerpo humano”, defiende Eduardo Morán Abad, decano del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas. Así parece percibirlo la población española: al 92% le preocupa perder la visión, según una encuesta reciente realizada por el Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas.

Para conservarla adecuadamente, los especialistas de la visión recomiendan revisiones anuales, en especial a partir de los tres años, “durante toda la etapa escolar”, y de nuevo a partir de los 45 años. “Aunque hay casos en los que esta frecuencia se puede alargar si no hay ningún tipo de síntoma o acortar cuando el caso lo requiere”, continúa Morán.

La pandemia silenciosa

La Organización Mundial de la Salud (OMS) pronosticó en un informe publicado en marzo de 2015 que en 2050 una de cada dos personas en el mundo tendrá miopía. “El problema es que su prevalencia a escala mundial está creciendo de manera exponencial durante los últimos años”, respalda el director óptico de Cottet Óptica y Audiología, Fabio Delgado.

La mitad de la población mundial puede padecer de miopía en 2050, calcula la OMS

Entre las causas de su aparición está el estilo de vida: poco tiempo en la calle y mucho en interiores, realizando actividades que requieren del uso de la visión cercana. El experto advierte de que por encima de las cinco dioptrías “aumenta mucho la posibilidad” de tener cataratas o glaucoma, patologías que pueden provocar ceguera.

Junto a este defecto de refracción, afectan a la población otros como hipermetropía; astigmatismo; presbicia (vista cansada); enfermedades oculares como glaucoma; retinopatía diabética y degeneración macular asociada a la edad (DMAE); y problemas de la superficie ocular, como cataratas seniles y ojo seco.

El envejecimiento progresivo en España potenciará los casos de sequedad ocular

Jesús Merayo Lloves, director del Instituto Universitario Fernández-Vega, subraya que la mitad de los pacientes con sequedad ocular no sabe que la tiene, y avisa de que la prevalencia aumentará acorde al envejecimiento de la población.

Terapias menos invasivas

Los nuevos fármacos antiangiogénicos han servido, por ejemplo, para frenar la ceguera en pacientes con DMAE, ilustra el vicesecretario tesorero de la Sociedad Española de Oftalmología, José Antonio Gegúndez Fernández.

No obstante, el foco ahora está puesto sobre la mayor calidad de vida en los tratamientos, consistentes en inyecciones intraoculares. Los últimos medicamentos lanzados al mercado, como el bevacizumab, el ranibizumab o el brolucizumab, “son más efectivos y requieren una menor cantidad de pinchazos y dosis”.

Covid persistente

El SARS-CoV-2 también está pasando factura a la vista. Molestias como ojo seco o conjuntivitis de repetición son frecuentes, aunque preocupa la retina. Este órgano podría ser uno de los reservorios del virus al que hay que monitorizar “por la posible infección y replicación del virus”, adelanta Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la primera Red Española de Investigación en Covid Persistente.

Seguimiento es lo que también reclama el presidente de Acción Visión España, Andrés Mayor Lorenzo. Los confinamientos y el miedo desembocaron en menos visitas a las consultas: “Hubo personas que manifestaron que habían perdido visión”.

Consejos para una buena vuelta al cole

Aire libre. Itxaso Herrera, especialista de Miranza, es tajante acerca de lo que necesitan los escolares: “Que no vivan puertas para dentro y sigan formando parte de la calle” para evitar la “potencial” progresión a la miopía, relacionada con la falta de luz solar. Y aboga por actividades extraescolares deportivas o al aire libre.

Dispositivos. “Un niño tiene que vivir en el siglo XXI y utilizar dispositivos electrónicos siempre que tenga un interés y un objetivo proporcional”. Herrera sugiere ver series o películas en televisiones, ordenadores o tabletas antes que en móviles.

Pizarra electrónica. Cada vez más presente en las escuelas, opina que “exigen agudezas visuales exageradas” que, a veces, provoca la prescripción de gafas “ridículas” en niños que no las necesitan. Partidario de volver a las pizarras de tiza, “infinitamente mejores” que las electrónicas.

Distancia. Este factor “tiene más impacto” en la miopía infantil que el uso de pantallas en sí. Por eso, enfatiza la importancia de que los niños guarden una distancia prudencial respecto a cualquier objeto: libros o móviles.

China. Es el país con la mayor prevalencia de miopía en el mundo. Para reducirla, estiman necesaria una hora y media de luz solar al día. Además, en los colegios han aplicado un método bastante ortodoxo para hacer cumplir la distancia: una barra de metal en el pupitre que sirve de tope a los alumnos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_