_
_
_
_
Industria farmacéutica

Cataluña, motor farmacéutico de España con casi una de cada dos fábricas

Farmaindustria desvela por primera vez que en el país existen 173 centros productivos. La industria farmacéutica invertirá 2.500 millones en sus plantas hasta 2023

El mapa de los centros de producción farmacéutica en España
Infografía: Belén Trincado
Alfonso Simón Ruiz

La industria farmacéutica pone en valor su relevancia industrial como pilar de crecimiento para España. La patronal Farmaindustria presentó este miércoles un estudio en el que por primera vez desvela que existen 173 plantas de producción farmacéutica en España, unas fábricas que prevén invertir casi 2.500 millones de euros entre 2022 y 2023. Concretamente, este año las empresas destinarán 1.226 millones y 1.230 millones en 2023.

Según el estudio, Cataluña es el gran motor farmacéutico industrial del país, ya que allí se ubican 79 plantas, el 46% del conjunto de España. Le siguen Madrid (23%), Castilla y León (8%) y Castilla-La Mancha (5%).

El informe también recoge que según las respuestas de los directivos empresariales se estima que la producción de estas plantas mejore un 8,8% en 2022.

Javier Urzáiz, subdirector general de Farmaindustria, recordó en un encuentro con la prensa que a causa de la pandemia de Covid-19 se ha visto la importancia crucial de la industria farmacéutica y de poder dar una respuesta a las necesidades sanitarias sin problemas de suministro ni dependencias del exterior.

Igualmente, Urzáiz recordó el reto que el sector se plantea actualmente en la preparación del plan estratégico para la industria, dentro del Perte para la Salud en Vanguardia que el Gobierno español prepara. El responsable de la patronal apuntó que en ese plan gubernamental se trabaja en el acceso a los nuevos medicamentos y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud; también sobre cómo mejorar la I+D, y finalmente sobre este pilar industrial y el abastecimiento de medicamentos esenciales.

Respecto a este plan, Urzáiz aseveró que para el sector es fundamental que se pueda fabricar medicamentos esenciales (sin patente) en España a precios nacionales, “que son competitivos pero no son los de Asia”.

El informe también destaca que la tendencia en estos dos últimos años ha sido la gran tensión en el sector, provocada por la pandemia de Covid-19 y actualmente por la crisis global de suministros y de costes “que está suponiendo un aumento de los costes de producción de más del 10% y pérdida de rentabilidad de algunos productos”.

Precisamente Urzáiz manifestó que si la rentabilidad de las plantas baja, corre el peligro su futuro en el país. El estudio también revela que con esta crisis de suministros se ha puesto de manifiesto “la alta dependencia del exterior, especialmente de Asia”.

La crisis de suministro afecta materiales para producir ingredientes farmacéuticos (API), los propios ingredientes, así como excipientes para las mezclas, además de la escasez de cartón y aluminio por el aumento de la demanda de otros sectores. Aunque la actividad también está afectada por la falta de componentes electrónicos que se incorporan a los equipos de producción e igualmente de recambios, filtros, ampollas y viales de vidrio.

Desde Farmaindustria se recuerda que el 75% de la producción farmacéutica en España se destina a la exportación, de 16.000 millones de actividad que generan estas plantas, según el último dato del INE, de 2019. De las exportaciones, el 60% van a los países de la UE.

El detalle de las plantas

Esas plantas pertenecen a 122 grupos empresariales diferentes. Respecto a quién es el dueño de los centros, el 61% pertenecen a capital español, el 22% a compañías europeas y el resto de otras nacionalidades.

Como novedad de los últimos años, el estudio remarca la aparición de los fondos de inversión, que ya son propietarios de 25 complejos industriales.

El estudio también destaca que las plantas de capital español son, en promedio, centros productivos de menor dimensión que los de compañías extranjeras. No obstante, se señala en el informe encargado a la consultora ManageArt que algunas de capital español son las mayores del país.

Este sector emplea a 36.338 personas en estos centros productivos, de las que 11.027 trabajadores lo hacen en 14 grandes plantas.

De las 173 instalaciones, el 53% se dedican a la salud humana, el 27% a la producción de ingredientes farmacéuticos, el 14% a veterinaria y el 11% a fármacos biológicos.

El análisis de Farmaindustria y ManageArt descarta 132 laboratorios adicionales que aparecen en el listado de fábricas de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), ya que los identifica como laboratorios de análisis, o son de volúmenes mínimos, elaboran productos como radiofármacos y gases, centros logísticos y otros cuyo principal negocio no es el farmacéutico, aunque si produzcan algún medicamento.

Dependencia del exterior

El estudio de Farmaindustria y ManageArt también avisa de las amenazas que sobrevuelan al sector, como la crisis global de suministros, el impacto en los márgenes por la inflación, el aumento de los costes de mano de obra, el riesgo de la falta de relevo de nuevos medicamentos a producir en cada planta o la diversidad regulatoria por autonomías.

También avisa de algunas debilidades del sector en España, como la alta dependencia del exterior en el abastecimiento de materias primas; poca colaboración entre empresas, centros tecnológicos y universidades; poca presencia a nivel industrial de plantas biotecnológicas (los productos con más futuro), el tamaño reducido de las plantas españolas, pocas empresas innovadoras con sus cuarteles generales en España, o el escaso apoyo a la inversión industrial desde la Administración.

Sobre la firma

Alfonso Simón Ruiz
Graduado en Economía y máster de Periodismo UAM / EL País. En Cinco Días desde 2007. Redactor especializado en información empresarial, especialmente sobre el mercado inmobiliario, operaciones urbanísticas y, también, sobre la industria farmacéutica y compañías sanitarias.

Archivado En

_
_