_
_
_
_
Retribuciones

UGT amenaza ya con movilizaciones si los empresarios no suben los salarios en otoño

La subgobernadora del Banco de España reclama incrementos retributivos "un poco por debajo" de la inflación para este año y los siguientes

Pepe Álvarez, secretario general del sindicato UGT.
Pepe Álvarez, secretario general del sindicato UGT.Europa Press
CINCO DÍAS

La "prioridad fundamental" de UGT para este nuevo curso político que comienza en septiembre va a ser la subida de los salarios, una necesidad para muchos trabajadores que quieren "subsistir", y por ello no se descartan movilizaciones si la patronal no se sienta a negociar los convenios en septiembre.

Así lo ha indicado el secretario general de UGT, Pepe Álvarez, en declaraciones a los medios con motivo de su reunión con la sección sindical de UGT de Supermercados El Árbol en la localidad madrileña de Coslada. El líder sindical ha mostrado su solidaridad y apoyo a los trabajadores británicos, que estos días están protagonizando grandes movilizaciones, añadiendo que dichas protestas. "son un preludio de lo que va a ocurrir en el conjunto del continente europeo y en España si la patronal no se sienta a negociar los convenios y somos capaces de trasladar a los salarios el incremento del coste de la vida".

De momento, la patronal y los sindicatos ya tiraron la toalla en primavera descartando la firma de un acuerdo de convenios, que incluyera recomendaciones salariales para la negociación colectiva de este año. Dicho acuerdo debía ser la base para un posterior pacto de rentas más amplio, reclamado por el Ejecutivo, sin embargo, los empresarios y los sindicatos no llegaron a un acuerdo, precisamente por la incorporación de las cláusulas de garantía salarial en los convenios, que protegen los sueldos de los incrementos del IPC y que los empresarios se negaron en rotundo a incluir de forma generalizada en los convenios.

Pero esta ausencia de acuerdo entre los agentes sociales no ha supuesto que otras instituciones, como el Banco de España, hayan renunciado a seguir reclamando un pacto de rentas ante la actual situación de los precios que registran crecimientos cercanos a los dos dígitos, mientras que lo salarios en convenio crecen apenas un 2,5%. La última en pedir este acuerdo de rentas ha sido la subgobernadora del Banco de España, Margarita Delgado, en una entrevista a la revista Telva.

Delgado ha indicado que "en esta situación consideramos que lo más eficaz es que exista un pacto de rentas, tanto de salarios públicos como privados, cuanto más amplio mejor, de todos los agentes sociales. Así, los salarios deben subir un poco por debajo de la inflación y también las empresas deben evitar repercutir totalmente sus aumentos de costes en los precios finales, lo que implica una reducción temporal de sus márgenes".

Acto seguido, y defender esas subidas salariales "un poco por debajo de la inflacción", la subgobernadora precisó que las  proyecciones publicadas por este organismo indican que la inflación media de 2022 estaría en el entorno del 7,2%, bajaría al 2,6% en 2023 y ya en 2024 estaría en torno al 1,8%. De esta manera, la subgobernadora apuntaba hacia dónde deberían dirigirse las negociaciones de los sueldos para el plazo 2022-2024 e incluiría en ellas a las rentas de los empleados públicos.

En su opinión este pacto, "debería evitar que se desencadene una espiral inflacionista que se realimente en precios y en costes". En definitiva, concluye que "todos tenemos que apretarnos el cinturón. Y si no lo conseguimos entraríamos en una espiral inflacionista con perniciosas consecuencias para el crecimiento económico del futuro". Dicho esto, Delgado también ha pedido que se tenga en cuenta a los sectores más vulnerables de la población y que se establezcan medidas "muy focalizadas en ellos".

Salario mínimo

En este escenario, dirigente sindical ha instado a revisar el informe de los expertos sobre la senda de subida del SMI, pues entiende que "ya no sirven los 1.049 euros" que recomendaron en su momento para 2023. El informe de los expertos, presentado en junio de 2021, propuso un SMI de entre 1.011 y 1.049 euros para el próximo año basándose en la evolución del salario medio en 2020. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, tiene previsto reunir de nuevo a la Comisión de Expertos sobre el SMI el próximo 2 de septiembre.

Álvarez considera que ese informe no responde a la situación actual, afectada por un mayor coste de la vida, y aunque la CEOE se oponga a elevar el SMI hasta los 1.100 euros, entiende que el Gobierno debe cumplir y plasmar en el salario mínimo lo que "dice cada día": que es un Gobierno de progreso.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_