_
_
_
_
Covid-19

Valneva se hunde en Bolsa después de que la UE rompa el acuerdo de compra de su vacuna

El laboratorio francés había pactado con Bruselas la entrega de 60 millones de dosis

Laboratorio de Valneva.
Laboratorio de Valneva.
Alfonso Simón Ruiz

El laboratorio francés Valneva se dejó más de un 19% de su valor en Bolsa este lunes después de que comunicara que la UE no comprará su vacuna frente al Covid-19. La farmacéutica informó que la Comisión Europea ha comunicado a la empresa que no ejercerá su derecho de adquisición de 60 millones de dosis y adelantó que tras el varapalo tendrá que reevaluar sus previsiones financieras para 2022.

Este laboratorio firmó en noviembre un acuerdo con Bruselas para vender a los socios comunitarios 60 millones de dosis de su vacuna frente al Covid-19, todavía en fase de ensayos. Ese pacto tenía duración de dos años y se preveía que pudiera entregar 24,3 millones de dosis en 2022. La firma gala no tendrá obligación de devolver los anticipos entregados por la Comisión para la investigación y el desarrollo de este producto.

Esta alternativa está basada en el virus inactivo del SARS-CoV-2, a semejanza de las vacunas tradicionales frente a otras opciones más novedosas como las de ARN mensajero de Pfizer/BioNTech y Moderna, que fueron las primeras en llegar y las más ampliamente empleadas por su eficacia y capacidad industrial de las empresas.

“La decisión de la Comisión Europea es lamentable, especialmente porque seguimos recibiendo mensajes de europeos que buscan una solución de vacuna más tradicional”, afirmó en el comunicado Thomas Lingelbach, consejero delegado de Valneva.

El acuerdo de compra anticipada con Valneva otorgaba a la Comisión Europea el derecho a cancelar el acuerdo si el producto no había recibido la autorización de comercialización de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) antes del 30 de abril, como así ha sucedido. El mes pasado, la EMA solicitó a la compañía más datos sobre su vacuna, que podría tener avances regulatorios en las próximas semanas.

Horas más tarde, un portavoz de la Comisión Europea aseguró que no se había tomado una decisión final sobre la posible rescisión del contrato con Valneva y agregó que la UE "considerará cualquier solución correctiva que la compañía puede proponer", recoge Reuters.

La compañía informa que trabajará con la Comisión y con los Estados miembros un plan para que la alternativa de esta empresa esté disponible para aquellos países que quieran emplear este producto. La vacuna  se basa en tecnología que se ha utilizado durante décadas, por ejemplo, en algunas inyecciones contra la poliomielitis, la gripe y la hepatitis. El enfoque consiste en cultivar el virus en un laboratorio y luego dejarlo completamente inactivo para que no pueda infectar células ni replicarse en el cuerpo, pero sí desencadenar una respuesta inmune.

Bruselas ha firmado desde 2020 este tipo de acuerdos de compra anticipada con diversas compañías para garantizarse el acceso común a las diferentes vacunas que han ido avanzando en la lucha frente al coronavirus, como sucedió con Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZeneca, Janssen y Novavax. En el caso de Sanofi también llegó a un pacto, pero el laboratorio francés renunció a su producto en investigación.

El problema para Valneva ha sido llegar con más de un año de retraso frente a las vacunas más utilizadas y cuando gran parte de la población europea está inmunizada, además de que Bruselas ya se ha garantizado el próximo suministro con Pfizer/BioNTech.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Alfonso Simón Ruiz
Graduado en Economía y máster de Periodismo UAM / EL País. En Cinco Días desde 2007. Redactor especializado en información empresarial, especialmente sobre el mercado inmobiliario, operaciones urbanísticas y, también, sobre la industria farmacéutica y compañías sanitarias.

Archivado En

_
_