_
_
_
_
Valor a examen

Bayer se cura las heridas del pasado y amplía su potencial

Presenta los resultados del primer trimestre el próximo martes con grandes expectativas. Los analistas confían en una resolución favorable sobre los litigios del herbicida glifosato y en el éxito de los nuevos fármacos.

Oficinas de Bayer en Whippany, Nueva Jersey, Estados Unidos.
Oficinas de Bayer en Whippany, Nueva Jersey, Estados Unidos. GETTY IMAGES

El mercado se ha posicionado a favor de Bayer antes de la presentación de los resultados del primer trimestre de 2022, este martes, día 10. En las últimas semanas Barclays, Goldman Sachs, Alphavalue y Citi, entre otros, han mejorado la recomendación y valoración de las acciones. El optimismo de los analistas ha situado a la empresa en máximos de 10 meses y en el trono por rentabilidad anual del Euro Stoxx 50, con una ganancia del 27%. Todavía presenta un potencial de subida del 24% sobre el precio objetivo medio de 74,17 euros, pero muchos expertos lo están situando ahora por encima de los 80 euros.

“Anticipamos un sólido periodo para Bayer”, asevera Goldman Sachs, que tiene el consejo de comprar. Sus estimaciones apuntan a una generación de ingresos entre enero y marzo de 13.800 millones de euros, que supondrían un alza del 12% y que prolongarían la racha de 2021, año en que volvió a generar beneficio, de 1.000 millones.

La acción de Bayer desde 2020

En 2020 la empresa alemana perdió 10.500 millones en buena parte por los acuerdos extrajudiciales a los que llegó para resolver los litigios con clientes por el uso del herbicida glifosato y sus posibles efectos cancerígenos. Este producto se comercializaba por Monsanto, compañía que adquirió en 2018.

Citi coincide en que los resultados serán un catalizador positivo en el corto plazo. Pero encuentra más. “El riesgo/recompensa sobre los problemas con el glifosato parece favorable, ya que ha presentado un recurso ante la Corte Suprema de EE UU para revertir el fallo a favor de uno de los primeros demandantes, Edwin Hardeman, lo que podría generar más de 6.000 millones de liberación de provisiones”.

A esto se suma que “las expectativas sobre Crop Science [división de agricultura] probablemente aumenten y que el sector de la salud atraviesa por un momento favorable desde el punto de vista del consumidor”, dice Citi.

Además, el banco destaca el lanzamiento de nuevos medicamentos, como Nubeqa [cáncer de próstata] y Kerendia [enfermedad renal crónica], y la mejora de las perspectivas del pipeline; el anticoagulante Asundexian por sí solo tiene potencial para compensar las ventas de Xarelto [anticoagulante cuya patente expirará el entre 2023 y 2024] y Eylea [fármaco oftalmológico], lo que coloca a la farmacéutica en una posición relativamente más fuerte”. Citi ha fijado el precio objetivo más alto, en 102 euros, un 70% sobre el precio actual.

Alphavalue se expresa en los mismos términos, y enumera algunas acciones positivas de la empresa: “La adquisición de AskBio es una gran apuesta por la terapia génica, que es un tema candente; los productos farmacéuticos serán un buen generador de cash flow, y las desinversiones (Covestro y Sanidad Animal) han contribuido sustancialmente a reducir la deuda relacionada con la adquisición de Monsanto”. Destaca, por otra parte, el valor de productos consolidados como la aspirina, con más de 100 años de historia y que genera 1.000 millones en ventas anuales.

Otra de las incertidumbres que acaba de despejar la compañía tiene que ver con su consejero delegado, Werner Baumann. El directivo seguirá al frente tras la ratificación de su cargo en la junta general celebrada el pasado abril. Algunos grandes accionistas habían expresado su malestar por la pérdida de valor en Bolsa bajo su mandando y por la compra de Monsanto.

Para Barclays ha llegado el momento de la recuperación de Bayer. “Después de que perdiera el 50% entre agosto de 2018 y finales de 2021 frente a una ganancia del sector europeo de la salud del 41%, está mejorando en 2022 por la rotación del mercado hacia el valor; una mayor probabilidad de resolución positiva de las demandas de glifosato y por la capacidad de traspasar el alza de los precios en su negocio Crop Sciences (maíz y soja) a los clientes”.

Para el 72% de los analistas Bayer es actualmente una opción de compra, y para el resto, de mantener, según recoge Bloomberg. Ninguna recomendación es de venta.

El foco puesto en los accionistas y en Ucrania

Dividendo. El pasado miércoles, 4 de mayo, la compañía abonó un dividendo de 2 euros por acción con cargo a los resultados de 2021, que supone un desembolso global de 1.965 millones de euros. La política de retribución se mantiene entre un rango del 30% y 40% de los beneficios (pay out). Con respecto a la cotización, la rentabilidad por dividendo se sitúa por encima del 3,6%, estando en la parte media del Euro Stoxx 50. Alphavalue estima que el pago al accionista se elevará hasta 2,20 euros en 2022, y a 2,50 euros en 2023.

Guerra. Bayer tiene presencia en Ucrania y en Rusia (principalmente a través de las divisiones de farmacia y de agricultura), aunque las ventas en estos países suponen menos del 1% y del 2%, respectivamente. La empresa alemana ha reducido su actividad en los dos países, aunque reconoce que es difícil calcular el impacto que tendrá en su balance, ya que además intervienen otros factores, como está siendo el encarecimiento de los precios de la energía.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_