La inteligencia artificial en el ámbito europeo de seguridad
Europa lanza el Programa Europa Digital, financiado por la Comisión Europea y con una inversión de casi 8 billones de euros
Toda revolución que pretenda conseguir una evolución requiere unos parámetros legales y éticos muy bien definidos. En su defecto, la parálisis por el análisis.
En el año 2018, se publicó la Estrategia Europea sobre Inteligencia Artificial (IA), donde se evidenciaba que dicho ámbito pasaba de ser ciencia ficción a ser la base para resolver algunos de los principales retos mundiales como el incremento de eficiencia en el sector industrial, la reducción de la mortandad en accidentes de tráfico o la previsión de las amenazas en el ámbito ciberseguridad.
El Grupo de Expertos de Alto Nivel sobre IA de la Comisión Europea, publicó en 2019, unas directrices sobre una IA fiable. Recomendaciones no vinculantes, que previa consulta de los stakeholders, marcarían los requisitos claves para una IA confiable en seguridad, protección de datos de carácter personal o privacidad. Reseñable también, el primer Plan Coordinado sobre IA de 2018, donde los Estados miembros, Suiza y Noruega, adquirían un compromiso conjunto para fomentar el aumento de la inversión europea en IA y la creación de espacios seguros de datos.
En este sentido, dicha seguridad puede aportarla el considerando 71 del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), por el que se establece el derecho de todo ciudadano a recibir una explicación, por parte de la Administración, del tratamiento de sus datos realizado a través de algoritmos.
Se afianza esta seguridad jurídica en el considerando 22 (el derecho a no ser objeto de una decisión tomada a través de decisiones automatizadas, incluida la elaboración de perfiles).
Ahora bien, para entender y evitar así la parálisis por tanto análisis, primero hay que conceptualizar. Hay que partir de un parámetro básico esencial: el algoritmo como “información pública” (artículo 13 de la Ley 19/2013 de 9 de diciembre). Este matiz es fundamental a efectos de entender posteriores interpretaciones prácticas diarias (cfr. Resolución CTBG 058/ de 20 de mayo de 2021 y GAIP n.200 de 21 de junio de 2017).
Tras la publicación en 2020 del Libro Blanco de la Comisión Europea sobre IA y las conclusiones de una consulta pública posterior, se lanzaban una serie de lagunas que la legislación vigente debía subsanar en materia de seguridad. El Consejo Europeo solicitó a finales de ese mismo año, afrontar determinadas problemáticas como el sesgo, la opacidad y cierto grado de imprevisibilidad en los usos de IA considerados de alto riesgo.
La Comisión Europea, con la publicación el 21 de abril de 2021 de su Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establecen normas armonizadas en materia de Inteligencia Artificial y se modifican determinados actos legislativos de la Unión, propone nuevas normas y medidas destinadas a convertir a Europa en el centro mundial de IA adaptada a la Era Digital. No obstante, la propuesta es ambiciosa.
La propuesta de reglamento tiene en cuenta que el trabajo policial está cambiando, tanto por los efectos organizativos en el planeamiento y asignación de recursos, como por la introducción de un nuevo paradigma de prevención. La “infobesity” (infoxicación), el número desmesurado de evidencias digitales a procesar, el IoT (Internet Of Things) acompañado de la extensión de internet a la banca, comunicaciones, ocio…, generan nuevos métodos de criminalidad, entorpeciendo el trabajo diario de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.
Con el fin de apoyar la transformación digital que garantice servicios públicos de calidad también en seguridad, para beneficio de ciudadanos y empresas en la UE, ha dado comienzo en noviembre de 2021 el Programa Europa Digital (DEP). Financiado por la Comisión Europea DG.CONNECT, con una inversión de casi 8 billones de euros. Complementará otros programas, como el mecanismo Connecting Europe, para la implantación de la infraestructura digital europea. DEP es un programa centrado en la construcción de capacidades digitales estratégicas para facilitar el amplio despliegue de tecnologías.
El Ministerio del Interior España, a través de la Subdirección General de Sistemas de Información y Comunicaciones para la Seguridad (SGSICS)-Centro Tecnológico para la Seguridad (CETSE), impulsa la identificación de los retos tecnológicos, para poder implementar una correcta gestión de la IA, en un momento de cambio tan vertiginoso. Los medios empleados son la cooperación público-privada, la inversión en programas de financiación europeo como DEP, PFSI (Fondos Seguridad Interior), HORIZONTE EUROPA (I+D+i), y la participación como experto en los reseñados organismos de gobernanza europeos.
La aplicación de la IA a las tecnologías en seguridad, constituye un reto de gran magnitud. Prueba de ello es el Proyecto Europeo STARLIGHT-H2020-IA. El Ministerio del Interior, socio de pleno derecho, representado por la Policía Nacional, la Guardia Civil y la SGSICS, tendrá una participación especialmente relevante en calidad de usuario final, validando la madurez tecnológica en los pilotos IA previstos sobre: lucha antiterrorista, explotación sexual infantil, ciberseguridad y protección de espacios públicos.
En definitiva, defender es prevenir y prevenir conlleva invertir, tanto en recursos como en talento.
Pedro Fdez-Villamea Alemán, responsable del Departamento Legal & Compliance Grupo Gees-Spain. Consejo Asesor, sección Derecho Militar y Seguridad del ICAM (Ilustre Colegio Abogados de Madrid).
Rosalía Machín Prieto, capitán de la Guardia Civil, jefe de proyectos TIC / IA. Responsable del departamento de FondosEU SGSICS-SES-Ministerio del Interior. Vocalía de Cooperación Internacional y Proyectos Europeos en Arco Atlántico Ciberseguridad y Entorno Digital.