_
_
_
_
Rally bursátil

Los índices de pequeños valores se disparan a máximos aupados por la inflación

Los índices de pequeños valores se disparan a máximos aupados por la inflación El Ibex Small, como el Ibex, queda a la cola

Los índices de pequeños valores rondan máximos históricos
Belén Trincado / Cinco Días
Gema Escribano

Pequeñas, medianas y grandes cotizadas. Las subidas en Bolsa están siendo generalizadas en 2021, una corriente gracias a la cual los índices estadounidenses y europeos han marcado nuevos máximos. A los récords ya habituales del Dow Jones, S&P 500, Nasdaq, Cac 40, Euro Stoxx 600 y Dax alemán se suman ahora los índices de compañías de pequeña capitalización. Pese a acumular revalorizaciones superiores al 20%, lo que no consiguen todavía es batir las ganancias de los grandes selectivos en el año.

El estadounidense Russell 2000 (21,65%) ha renovado máximos en las últimas semanas, pero no es el único que ha logrado esta proeza. El apetito por el riesgo mostrado por los inversores ha sido suficiente para que en noviembre el Cac Small (23,68%) y el Euro Stoxx (22,36%) ­Small hayan seguido la estela dejada por sus hermanos mayores. Muy cerca de los récords se mueve el FTSE Small (20,9%). El índice británico que agrupa a las cotizadas de menor tamaño se sitúa un 1,8% por debajo de los máximos registrados a principios de septiembre.

La excepción a esta tendencia la vuelve a representar una vez más el mercado español. Al igual que el Ibex 35, el Ibex Small Cap (5,26%) es el que menos sube de entre sus homólogos europeos y aunque en junio logró retornar a niveles de septiembre de 2008, continúa estando un 53% por debajo de los récords marcados en febrero de 2007. Pese a las fuertes revalorizaciones que acumula el Ibex Small Cap desde finales de 2018 (40%), Juan José Fernández-Figares, director de análisis de Link Securities, señala que en España el índice de pequeños valores es un conglomerado de compañías de muy diversos sectores, con "historias" muy distintas. A esto se suman los bajos volúmenes de contratación."Los volúmenes de contratación en este tipo de valores se han secado este año, siendo muy complicado para cualquier institucional tomar posiciones en los mismos sin provocar una fuerte revalorización de sus acciones". El experto defiende que la falta de liquidez podría estar "alejando" a muchos inversores. "La liquidez de un activo es clave, más en momentos como los actuales en los que la actividad en las Bolsas se ha parado mucho, especialmente en la española, siendo incluso complicado a veces tomar posiciones en algunos valores del Ibex 35”, subraya.

El buen desempeño generalizado registrado por los índices de pequeña capitalización responde a varios motivos. El más inmediato es el que tiene que ver con la evolución de la economía. Si bien los pequeños valores son los que mejor logran resistir en los momentos de inestabilidad, son también los que mejor se comportan en un contexto de recuperación. A esto se añaden las peculiaridades de cada uno de los índices.

Juan José Fernández-Figares señala que en el mercado estadounidense ha jugado un papel muy destacado el componente sectorial. El alza del precio del petróleo y el gas está sirviendo de impulso en las últimas semanas al energético, un sector que viene registrando un buen comportamiento y que tiene un peso destacado en el índice Russell 2000. A esto Figares añade la fortaleza del dólar, algo que penaliza las cuentas de las multinacionales (el 40% de los resultados del S&P 500 vienen de fuera de Estados Unidos) pero que repercute en menor medida en las pequeñas compañías, cuyo nicho de negocio se centra en el mercado interior.

La guinda del pastel la pone la inflación. El experto defiende que en el caso de los pequeños valores, muchos inversores estiman que estas cotizadas podrán trasladar más fácilmente a sus clientes el alza de los costes, algo que tiene su mejor ejemplo en el sector financiero (alza en 2021 del 32,7%), los recursos básicos (31%) o el energético (58%), tres de las industrias que mejor desempeño registran en lo que va de año en el mercado estadounidense.

Para sacar partido a la recuperación de los pequeños valores, los fondos son una buena alternativa. Según datos de Morningstar, el Berenberg European Micro Cap Fund y el Magallanes Microcaps Europe, con una rentabilidad anualizada del 68,4% y del 61,3%, son solo algunos de los ejemplos. Más centrados en el mercado español uno de los fondos que mejor recoge esta corriente es Santander Small Caps, un vehículo de inversión que como mínimo concentra el 75% de su exposición total a valores de pequeña y mediana capitalización. Su rentabilidad anualizada supera el 37%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Archivado En

_
_