_
_
_
_
Industria aeroespacial

La española PLD Space presenta Miura 1, el primer cohete reutilizable europeo que se lanzará en 2022

La compañía ha captado ya 36 millones, el 80% de inversores privados, y ahora planea una ronda de financiación de unos 100 millones para desarrollar su segundo cohete, Miura 5, para ser utilizado comercialmente con clientes públicos y privados

Raúl Torres, CEO y cofundador de PLD Space, Ezequiel Sánchez, presidente ejecutivo, y Raúl Verdú, cofundador y COO, junto al ex ministro de Ciencia y Tecnología, Pedro Duque, y el cohete Miura 1.
Raúl Torres, CEO y cofundador de PLD Space, Ezequiel Sánchez, presidente ejecutivo, y Raúl Verdú, cofundador y COO, junto al ex ministro de Ciencia y Tecnología, Pedro Duque, y el cohete Miura 1.Pablo Monge
Marimar Jiménez

“Ha sido un trabajo muy duro hasta llegar a este día”. Con estas palabras resumió este viernes Ezequiel Sánchez, presidente ejecutivo de PLD Space, el esfuerzo llevado a cabo por esta compañía española que quiere liderar el negocio de los cohetes reutilizables para el lanzamiento dedicado de satélites pequeños en Europa, y que hasta este domingo exhibe totalmente ensamblado su cohete suborbital Miura 1 en la explanada del Museo Nacional de las Ciencias Naturales en Madrid.

Este vehículo suborbital es la culminación del sueño que iniciaron hace ya 10 años dos jóvenes apasionados por el espacio, Raúl Torres y Raúl Verdú, cofundadores de esta compañía que pretende hacer historia dentro y fuera de nuestras fronteras en la industria espacial, considerada por Morgan Stanley como la próxima industria del trillón de dólares.

PLD Space proyecta lanzar su prototipo Miura 1 en el segundo semestre de 2022 y abordar su primera misión real de transporte espacial con Miura 5, su segundo vehículo espacial, en 2024. La firma, con sede en Elche (Alicante) y con instalaciones técnicas en Teruel, Huelva y Guayana Francesa, ha logrado ya más de 36 millones de inversión para impulsar su proyecto, el 80% de inversores privados. Entre sus accionistas están grupos industriales como Aciturri y GMV, financieros como JME Ventures (presidido por José Manuel Entrecanales), y varios family offices y business angels. La compañía ilicitana, respaldada por instituciones europeas como la Agencia Espacial Europea y la Comisión Europea, también ha contado con la cofinanciación del CDTI, Enisa o el IVF.

Aunque su primer cohete está completamente financiado, la compañía ya trabaja en una nueva ronda de financiación de unos 100 millones de euros para desarrollar su cohete orbital Miura 5, "con la ventaja de que el 70% de la tecnología que incorporará ya está implementada en el Miura 1".

José Manuel Entrecanales, inversor de PLD Space a través de la gestora JME Ventures.
José Manuel Entrecanales, inversor de PLD Space a través de la gestora JME Ventures. P. M.

“El lanzamiento de estos cohetes convertirá a España en el decimocuarto país con acceso al espacio”, explicó Torres, que desde 2008 ya soñaba con aprovechar la oportunidad de negocio que abría el sector espacial y contribuir a democratizarlo, dando cabida a nuevos actores “en esta industria cada vez más pujante y que tendrá un papel clave en los próximos años”, según indicaron.

“No ha sido un camino sencillo, pero los logros son heroicos a nivel técnico, humano y financiero”, remarcó Torres, que recordó que hasta la fecha España solo era capaz de fabricar barcos y partes de aviones, pero “ahora somos capaces de fabricar cohetes espaciales”.

Tras su exhibición en Madrid, el Miura 1 retornará a la base de la compañía en el aeropuerto de Teruel para realizar los ensayos combinados de calificación; después se trasladará al Centro de Experimentación de El Arenosillo de Huelva, donde antes de su lanzamiento validará la infraestructura de tierra con el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Será la primera misión de despegue de un cohete europeo de la historia.

Con 12,5 metros de altura, el Miura 1 está diseñado para elevar cargas útiles de 100 kilos a 150 kilómetros de altura, con un vuelo de 12 minutos en el que se consiguen tres minutos de microgravedad para realizar experimentos. El regreso del lanzador se producirá con un paracaídas en el Atlántico, a unos 70 km del punto de su lanzamiento, desde donde será recogido por un barco.

En el caso del Miura 5, que se lanzará desde la Guayana francesa, la carga llegará a los 450 kilos y supondrá el inicio de los lanzamientos comerciales de satélites de la firma. “Los beneficios serán múltiples, dado que nos permitirá dar servicio a toda aquella empresa o institución que quiera poner en órbita a sus pequeños satélites”, tanto para usos civiles como militares, indicó Verdú. A priori, los principales clientes de PLD Space serán los distintos operadores satelitales (Hispasat entre ellos), así como las distintas agencias espaciales nacionales y los brókeres que contratan capacidad para revenderla entre los distintos interesados, según explicaron.

El presidente de la compañía resaltó igualmente “la relevancia estratégica” que desde una perspectiva industrial tendrá para España el lanzamiento de los cohetes de PLD Space, “pues nuestro modelo de negocio integrado en toda la cadena de valor permitirá tener una autonomía crucial para abordar el futuro de la ciencia y la industria nacional”.

El acto de puesta de largo del cohete MIURA 1 ha contado con la asistencia del ex ministro y astronauta Pedro Duque; el director del INTA, José María Salom Piqueres; el jefe del Área de Planificación de I+D de la Subdirección General de Planificación, Tecnología e Innovación en representación del Ministerio de Defensa, José Ramón Sala Trigueros, y el jefe de la Oficina de Coordinación de Iniciativas Estratégicas asociadas a fondos europeos de CDTI, Jorge López. También estuvo presente José Manuel Entrecanales.

Durante el evento, Torres y Verdú explicaron que cuando lanzaron el proyecto tenían 22 y 23 años y poca gente les tomó en serio. “Nos decían que éramos muy jóvenes para esta industria, pero la edad media de quienes trabajaban para la NASA cuando el hombre llegó a la Luna era de 33 años y la nuestra es de 32”, dijo Sánchez. Si el sueño de ambos emprendedores -que aseguran "haberse sentido muy arropados"- se cumple finalmente, España y Europa contarán con un sistema de lanzamiento reutilizable. Actualmente, solo SpaceX, de Elon Musk, creador de Tesla, y Blue Origin, de Jeff Bezos, fundador de Amazon, tienen una propuesta similar.

Raúl Torres explicó que los principales retos tecnológicos que han tenido que abordar hasta la fecha han sido el diseño del motor de propulsión para el cohete, la electrónica para el control de vuelo de la nave y el desarrollo de la estructura completa del lanzador. La compañía indicó que el desarrollo del Miura 5 triplicará el ritmo de trabajo en el aeropuerto de Teruel, donde la compañía tiene sus bancos de prueba para testar los motores.

Los directivos de la compañía aseguraron que sus previsiones de crecimiento son exponenciales, pues como explicó Torres, “todos consumimos la industria espacial, con los GPS, con las carreras de Fórmula 1, con la inversión en Bolsa, con las telecomunicaciones". Además, avanzaron que su segundo cohete les obligará a realizar unos 300 ensayos de propulsión al año frente a los 30 realizados de media hasta ahora, por lo que planean construir cuatro nuevos bancos de pruebas en el Aeropuerto de Teruel durante 2022, con una inversión de unos cuatro millones de euros, y contratar más de un centenar de profesionales durante el próximo año, lo que supondrá más que duplicar su equipo actual.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Marimar Jiménez
Redactora senior en la sección de Empresas de CINCODIAS. Sigue la actualidad del sector de tecnologías de la información y del ecosistema emprendedor español. Antes de incorporse al diario en 2000 trabajó en Actualidad Económica y los suplementos Futuro y Negocio en EL PAIS. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Archivado En

_
_