_
_
_
_
Crónica de Bolsa

El Ibex recupera los 8.900 puntos con la ayuda de las eléctricas

El selectivo español suma un 0,49%

Operadores en el parqué de la Bolsa neoyorquina.
Operadores en el parqué de la Bolsa neoyorquina.EFE
CINCO DÍAS

El petróleo y los índices de precios a la producción en EE UU y China reavivan las presiones inflacionistas. Después de que las actas de la pasada reunión de la Reserva Federal constataran la posibilidad de que la reducción de las compras de activos comience a finales de año, los inversores optaron ayer por las compras aprovechando la corrección que impera en el mercado de renta fija. En una jornada en la que los principales europeos avanzaron más de un 1%, el Ibex sumó un 0,49%. Aunque en niveles intradía el selectivo español a punto estuvo de superar la barrera de los 9.000 puntos, al cierre se tuvo que conformar con retornar a los 8.900.

En contra de lo que ha venido sucediendo desde que el Gobierno anunciara cambios regulatorios para rebajar la factura de la luz, ayer las subidas de las utilities sirvieron de impulso a las ganancias. Al avance de Naturgy (4,62%), protagonista indiscutible de la jornada tras conocerse el resultado de la opa, se sumaron Endesa (2,59%), Iberdrola (1,16%) que celebraron la propuesta del Ejecutivo de no aplicar el recorte de beneficios extraordinarios planteado en un principio. Destacados fueron también los avances de ArcelorMittal (3,18%) e IAG (3,16%).

Las grandes cotizadas como BBVA (-0,93%), Telefónica (-0,64%) e Inditex (-0,07%) actuaron esta vez como freno. La entidad que preside Carlos Torre acuso la caída de la lira. La divisa turca baja a nuevos mínimos históricos (9,14 liras por dólar) después de que el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, destituyera este jueves por decreto a dos vicegobernadores del Banco Central (emisor) del país y a otro alto funcionario de la entidad, todos miembros del Comité de Política Monetaria.

Superiores a los ascensos del Ibex 35 fueron el registrado por el Dax alemán (1,4%), el Cac francés (1,33%) y el Mib italiano (1,23%). Wall Street avanzó un 1,5% en una jornada marcada por la publicación de las cuentas de Wells Fargo, Morgan Stanley, Bank of America y Citigroup.

El banco estadounidense Wells Fargo se anotó un beneficio neto atribuido de 4.787 millones de dólares (4.138 millones de euros) en el tercer trimestre de 2021, lo que supone una mejora del 65% en comparación con el resultado contabilizado por la entidad en el mismo periodo de 2020.

Morgan Stanley cerró el tercer trimestre de 2021 con un beneficio neto atribuido de 3.707 millones de dólares (3.193 millones de euros), lo que equivale a un incremento del 36% en comparación con las ganancias observadas en el mismo periodo del año pasado, según ha informado este jueves la entidad financiera al presentar sus cuentas trimestrales.

Después de que ayer la inflación de EE UU registrara su nivel más alto desde 1991, hoy se ha conocido que el índice de precios a la producción repuntó un 8,6% en septiembre. Se trata del mayor ascenso la mayor subida interanual de la inflación mayorista desde que en 2010 comenzaron a recopilarse datos anuales. Los inversores empiezan a dudar de la transitoriedad del alza de los precios y la Fed empieza poco a poco a preparar su retirada. Las actas de la pasada cita muestran que el tapering fue uno de los temas que centró la reunión. El banco central baraja una hoja de ruta de retirada de estímulos (tapering) que incluiría un descenso mensual en el ritmo de compras netas de activos de 15.000 millones de dólares. Actualmente, la Fed acude cada mes a los mercados para comprar 120.000 millones de dólares en activos (80.000 millones en bonos del Gobierno y otros 40.000 millones en titulizaciones hipotecarias).

A pesar de esto, los inversores optaron hoy por elevar su exposición a la deuda. Un movimiento que si bien el consenso lo cataloga de corrección permitió a las rentabilidades alejarse de los máximos registrados en la semana. El bono alemán que el martes a punto estuvo de entrar en terreno positivo se aproxima al -0,2% que ha venido a acostumbrando durante gran parte del año. Por su parte la deuda española al mismo plazo bajó al 0,43% y con el bono estadounidense que vence en 2031 en el 1,5%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_