_
_
_
_

El coste del alquiler en Madrid y en Barcelona es un 82% más caro que la media del resto del país

Un informe del Banco de España señala que en 2020 el nivel de precios en estas dos urbes fue un 20% superior al de las demás ciudades

Vivienda en alquiler en Madrid.
Vivienda en alquiler en Madrid.EFE
Manu Granda

Alquilar una vivienda en Madrid o en Barcelona en 2020 salió un 82% más caro que en la media del resto de ciudades del país, según un informe publicado este lunes por el Banco de España. El estudio, que analiza la evolución del coste de vida, alerta a su vez de que el nivel de precios general durante el ejercicio pasado en Barcelona y en Madrid fue un 20% superior a la media de municipios españoles. Así, un ciudadano medio madrileño o barcelonés necesitaría 1.200 euros para tener el mismo poder adquisitivo que un habitante de cualquier otra ciudad con 1.000 euros.

"Si bien los salarios promedio en Madrid y en Barcelona se sitúan un 45% por encima de la media del resto de las áreas urbanas en España, dicha diferencia se reduce hasta el 21% una vez que se ajustan los salarios por su poder de compra", explica el estudio. El supervisor bancario, que para la elaboración del informe ha analizado la evolución de precios entre 2004 y 2020, indica a su vez que la brecha entre las dos urbes y el resto se ha ido ensanchando con el paso del tiempo. De esta forma, en 2004 la diferencia de precios entre las dos ciudades más caras y la más barata era del 22%, porcentaje que se ha incrementado hasta el 31% en la actualidad.

El Banco de España observa una correlación entre el tamaño de un municipio y la evolución de los precios. "Por ejemplo, el coste de la vida en 2020 en una determinada área urbana era un 3,1% más elevado que en otra con la mitad de población. Además, la brecha en el coste de la vida entre una ciudad grande y otra más pequeña ha ido incrementándose a lo largo del tiempo. Así, en 2004 ese diferencial en el coste de la vida entre un área urbana y otra con la mitad de población era solamente del 2%", dice el estudio. Esto significa que en un plazo de 16 años, la diferencia porcentual de precios entre una ciudad y otra con la mitad de tamaño ha aumentado más de un 50%.

Relación entre índice de precios y población en áreas urbanas de España

El estudio, a su vez, asegura que dicha brecha de precios se explica, sobre todo, por el costo de la vivienda. De este modo, dos tercios de la diferencia de precios en Madrid y en Barcelona, en comparación con el resto de zonas urbanas, se debió exclusivamente al precio del alquiler.

"Además, se observan también diferencias significativas en los precios de algunos servicios, como los de hostelería o los de carácter sanitario. La prestación de estos servicios incluye un componente muy importante de mano de obra y, por tanto, sus costes están muy influenciados por el coste de la vida al que se enfrentan los trabajadores de esas ramas. De este modo, los niveles de los precios de estos servicios y los salarios del conjunto de las ramas se realimentan entre sí", añade el informe. En cambio, la diferencia es menor en el precio de otros bienes de consumo como la alimentación o la ropa, debido a que dichos productos no tienen por qué haber sido producidos en las grandes ciudades, por lo tanto su coste en las diferentes áreas urbanas tiende a ser parecido.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Manu Granda
En la actualidad cubre la industria del automóvil en la sección de Empresas. Previamente pasó por el área de Economía, donde escribió de laboral. Como 'freelance', cubrió la temporada de incendios del verano 2019-2020 en Australia para EL PAÍS. Es graduado en periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos y cursó el Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

_
_