_
_
_
_
Resultados del primer semestre

Las grandes cotizadas recuperan la normalidad y vuelven a beneficios

Ganan 28.843 millones frente a las pérdidas de 14.788 millones de 2020 El resultado bruto de explotación sube un 89%

Gema Escribano
Pulsar sobre el gráfico para ampliar

Las empresas del Ibex intentan dejar atrás los malos datos de 2020, un año aciago en el que los efectos económicos de la pandemia llevaron a las grandes cotizadas a registrar pérdidas históricas. El avance en el proceso de vacunación y la reapertura de las economías ha ayudado a recuperar parte del músculo perdido. Después de un primer trimestre brillante la tendencia positiva se ha prolongado en el segundo, una corriente que ha contribuido a que en los seis primeros meses de 2021 las grandes cotizadas que han presentado sus cuentas (aún faltan por hacer públicas sus cifras Inditex y Solaria) lograran unas ganancias de 28.842,9 millones de euros frente a las pérdidas de 14.788,1 millones registradas en el mismo periodo del año anterior. Esta mejoría se ha dejado sentir de manera notable en el resultado bruto de explotación (ebitda) que subió un 88,74%, hasta los 42.873,8 millones.

Como en el conjunto de la economía gran parte de la recuperación registrada en los seis primeros meses del año obedece al efecto base. En el primer trimestre de 2020, el Gran Confinamiento y la paralización de la economía redujeron la actividad a lo más esencial. La caída del precio de las materias primas, con algunas como el petróleo cotizando en negativo por primera vez en su historia, pasó factura a las empresas de recursos básicos mientras las turísticas se vieron sacudidas por las restricciones a la movilidad y los bancos aceleraron las provisiones para hacer frente a un posible futuro impacto del Covid-19 en sus carteras crediticias.

Aunque la recuperación es innegable también resulta muy desigual. Mientras Telefónica ha batido récord y ha multiplicado por más de 10 el beneficio del primer semestre de 2020, otras siete, en su mayoría firmas vinculadas al turismo, han sido incapaces de decir adiós a los números rojos. Al club de las empresas que continúan registrando pérdidas (Aena, Amadeus, Cellnex, Ferrovial, IAG, Meliá y Siemens Gamesa), se ha sumado en los últimos tres meses Almirall. Aunque en el primer trimestre la farmacéutica ganó 74 millones, el deterioro de 103 millones de euros tras recoger un menor valor contable de su fármaco Seysara ha llevado a la compañía catalana a anotarse unas pérdidas de 42,85 millones en el semestre, frente al beneficio de 42,37 millones logrado en el mismo periodo del año anterior.

No lograron escapar a los números rojos, pero si reducirlos Siemens Gamesa (-84%), Amadeus (-26,84%), Ferrovial (-53,9%) IAG (-46,3%) y Meliá (-57,82%). Aunque la aerolínea ha conseguido mejorar sus cuentas continúa siendo hasta la fecha la compañía que acumula las pérdidas más elevadas, unos 2.046,9 millones. En el lado de las cotizadas que más aumentan sus números rojos destaca Aena. El gestor de aeropuertos sigue sin levantar cabeza. La caída del tráfico aéreo unida a los menores ingresos comerciales le ha llevado a incumplir las estimaciones de los analistas y duplicar las pérdidas, hasta los 346,36 millones. Esta pobre evolución se refleja también en el ebitda con unos números rojos de 58,2 millones, frente al dato positivo de 9,2 millones que auguraban los expertos consultados por Bloomberg.

Entre las seis firmas que dijeron adiós a las pérdidas, además del ejemplo de los bancos, que el año pasado se vieron perjudicados por las dotaciones para hacer frente al Covid y las provisiones a los deterioros del fondo de comercio, destacan ArcelorMittal y Repsol. Con un beneficio de 6.290 millones de dólares (unos 5292,69 millones de euros), la acerera registró en el mejor primer trimestre en 13 años. La recuperación de la demanda y alza del precio las materias primas han permitido a la compañía que pilota Josu Jon Imaz regresar a niveles prepandemia con unas ganancias de 1.235 millones, un hito que también logró, aunque a menor escala, Indra con un beneficio de 55,34 millones.

Ganan más

En total 14 cotizadas logran elevar sus ganancias frente a cinco que las recortan. Además del beneficio histórico de Telefónica, fueron también destacadas las mejoras Acerinox, con su mejor semestre desde 2007 (su beneficio pasó de los 2,7 millones a cierre de junio de 2020 a los 202,62 millones actuales), Bankinter y CaixaBank. Ambas entidades recogen en sus cuentas las plusvalías logradas por la salida a Bolsa de Línea Directa, en el caso de Bankinter, o la contribución derivada de la integración con Bankia. Estas mejoras han permitido a las compañías elevar la retribución al accionista bien con incrementos del dividendo o a través de los programas de recompra de acciones, una práctica esta última muy extendida en EE UU pero con menor representación en el mercado español.

La cifra de negocio de las compañías que han presentado sus cuentas sube un 6,1% y supera la barrera de los 200.000 millones. Sin contar ArcelorMittal, una compañía eminentemente extranjera, Repsol es la cotizada no financiera que más ingresos logra, unos 20.890 millones, por encima de Telefónica (20.304,7 millones) e Iberdrola (18.752,2 millones). Superando a todas estas se sitúa Santander, que pese a la dificultad de obtener ingresos en un entorno de tipos cero, logra unos ingresos por intereses de 21.933 millones.

La recuperación de los ingresos es una corriente que se extiende tanto en el mercado nacional como en el extranjero. De las cotizadas que a cierre de junio habían desglosado su facturación por regiones, unos 43.076,08 millones procedían del mercado internacional frente a 77.253,31 millones que se generaron en el mercado doméstico. Estas cifras se sitúan un 7,36% y un 2,5% por encima de las registradas en el mismo periodo de 2020. A la espera de que el resto de cotizadas desglosen sus ingresos por nacionalidades, hasta la fecha 4 de cada 10 euros ingresados por las firmas españolas proceden del mercado internacional, una cuantía que en crisis anteriores llegó a suponer 8 de cada 10 euros. A diferencia de lo sucedido en épocas pasadas en las que el mercado extranjero actuó con un salvavidas para las cotizadas españolas, en esta ocasión los efectos económicos de la pandemia están afectando por igual al conjunto de la economía mundial.

En el lado de las cotizadas más dependientes del mercado internacional destacan las grandes empresas españolas como ACS, Iberdrola, Repsol y Telefónica. La compañía presidida por Florentino Pérez logró 11.897,76 millones en el extranjero, frente a los 1.431,92 millones conseguidos en España. Por su parte, la eléctrica española, que al igual de la constructora tiene una fuerte presencia en EE UU, facturó 12.205,43 millones fuera de sus fronteras, el doble de lo conseguido en el mercado nacional. La lista la completan Repsol con (11.124 millones en el extranjero frente a los 9.766 millones obtenidos en España) y Telefónica (14.101,17 millones frente a 6.203,5 millones).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Gema Escribano
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Archivado En

_
_