_
_
_
_
Transformación

Cómo una pequeña editorial de libros cobra vida en la era digital

Zut Ediciones busca su nicho con autores alternativos y biografías de pequeño formato. El soporte digital da alas a los contenidos más allá del papel

Cecilia Castelló Llantada

Dibujos de Modigliani de su amante o un relato erótico de Dámaso Alonso. El camino de un libro puede llevar mucho más allá de sus límites físicos de papel y cobrar vida en soporte digital. Con textos alternativos, con pinturas inéditas, abriendo debate con la comunidad de lectores. Es la propuesta de la pequeña editorial Zut Ediciones, fundada en Málaga en 2005 por Carlos Font y Juan Bonilla.

Uno de los éxitos de Zut es la biografía de Anna Ajmátova, escrita por Eduardo Jordá. Ajmátova, poeta rusa nacida en Odessa en 1889, es de por sí un personaje poco conocido pero muy seductor, dicen desde la editorial. La calidad de su poesía, pero también aspectos de su vida personal como el fusilamiento de su marido y la deportación de su hijo, la censura y persecución que sufrió, sus relaciones amorosas, sus estrechas relaciones con otros artistas y el exilio de muchos de sus amigos, desatan el interés por el personaje.

Promocionar con éxito una obra en papel no es sencillo. Para cada libro, con su público y sus características, se recurre a nuevas herramientas, como la tienda digital o la promoción en redes sociales. Pero para crear una comunidad, para atrapar al lector interesado, el contenido es punta de lanza de la estrategia. Ir más allá del papel, trascender las líneas con fotografías, historias paralelas, incluso suscitar polémica o debate.

Lo que podría ser una anécdota, el encuentro de la poeta rusa con Amedeo Modigliani (1884-1920), trasciende el libro en formato papel y nos lleva a París para lanzar hipótesis. Ajmátova, por entonces recién casada, nunca quiso revelar qué relación tuvo con el italiano. Pero los dibujos que Modigliani le hizo nos los presenta la editorial para dar aire a la especulación. “¿Fue una historia de amor? ¿Fue un amor platónico? ¿Fue una simple amistad?”. Con la creación de comunidades interactivas de lectores, la editorial entra en otra dimensión.

La de Anna Ajmátova pertenece a una colección de biografías de autor, a la que llaman Vidas Térmicas, de pequeño formato junto con La Térmica. “No pretendemos que sean biografías al uso, sino más bien el relato de un biografiado con datos fidedignos según la particular concepción de quien la escriba”,cuentan desde Zut.

Zut Ediciones va más allá y busca lectores de “libros sugerentes, con independencia del género al que pertenezcan”. La editorial apuesta por obras que, o bien nunca habían sido traducidas al español a pesar de su importancia (Morgue, de Gottfried Benn, los poemas de Herman Melville, novelas de Rebecca West o Edith Wharton, ensayos de Scott Fitzgerald) o bien son obras de “autores españoles que, a pesar de su indudable calidad, no son aún lo suficientemente conocidos”.

También en pequeño formato, la biografía del escritor Thomas Pynchon, de Andrés Ibáñez, adentra en la vida del autor estadounidense. De nuevo un personaje diferente, un autor oculto, como lo fue J. D. Salinger, del que se conocen pocos aspectos su vida. Es precisamente este aspecto, un personaje al que casi nadie pone cara, el que ha hecho de ésta una biografía compleja y atractiva, explican en la editorial.

Esta biografía cobra también vida en soporte digital al incluir varios vínculos, a artículos complementarios y estudios del autor. Incluso un enlace a una agencia inmobiliaria que alquila una casa donde vivió el autor.

El también escritor Mohamed Chukri, nacido en el protectorado español de Marruecos y autor de El pan desnudo, es otro de los personajes a quien Vidas Térmicas le dedica una biografía, escrita por Rocío Rojas Marcos. Chukri, quien aprendió a leer y escribir pasados los 20 años en prisión, ya había escrito su propia biografía. De ahí que Rojas Marcos se haya encontrado con un obstáculo de partida a la hora de escribir una biografía alternativa, de quien ya había escrito la suya propia.

Es por eso que se decidió por un enfoque alternativo: centrarse en “el proceso de creación” de un autor tardío, analfabeto hasta la juventud. En contacto estrecho con la generación Beat, muy amigo de Paul Bowls, a quien le narraba lo que quería contar y éste lo traducía al inglés. El libro también cuenta con enlaces a entrevistas y vídeos al autor marroquí.

El autor de culto que salió en los Simpson

 

Televisión. El formato audiovisual es otro ejemplo de cómo a veces los contenidos en torno a un libro o a un autor van mucho más allá de las páginas escritas. El escritor estadounidense Thomas Pynchon, autor de El arcoíris de gravedad, apareció dos veces en Los Simpson, serie de la que era fan. La primera fue en la decimoquinta temporada. Al ser un autor con cierta fobia social del que apenas hay imágenes, el personaje de Pynchon aparece con una bolsa de papel en la cabeza. En la siguiente temporada vuelve a aparecer, de nuevo con la misma bolsa en la cabeza. Se sospecha además que el doblaje del personaje lo hizo el propio escritor.

Cine. Una de las novelas del esquivo autor Thomas Pynchon, Puro vicio, fue llevada al cine por Paul Thomas Anderson en el año 2014. Protagonizada por Joaquin Phoenix y Katherine Waterston, se ha rumoreado que Pynchon podría tener un cameo en la película, algo que el director nunca confirmó. Algunos miembros del equipo sospechan que Pynchon sí aparece en el filme y que estuvo en el set de rodaje.

Redes. La negativa de Pynchon a ser personaje público es objeto de debate. El autor “simplemente, ha querido que le dejemos en paz”, señalan. “¿No deberíamos hacer todos lo mismo? Su rechazo a convertirse en noticia, su negativa a ser fotografiado [...] han terminado por revelarse en la era de Facebook como la actitud más revolucionaria”.

 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Cecilia Castelló Llantada
Es redactora jefa de la mesa digital en Cinco Días, periódico donde trabaja desde el año 2000. Licenciada en Economía y Periodismo, ha escrito en la sección de Mercados, en Empresas y, en los últimos años, ha formado parte del equipo que ha impulsado la transformación digital del diario económico decano de España

Archivado En

_
_