_
_
_
_
Estudio de Fundación Areces

1,4 millones de personas no tienen oficina bancaria en su municipio

El porcentaje crece del 2% al 3% desde la crisis financiera hasta 2019 Los afectados deben recorrer ocho kilómetros de media para llegar a una oficina

Indicadores demográficos correspondientes a 2019, por tamaño de municipio
Marta Yoldi

La distribución geográfica de la población española es tremendamente desigual y da lugar a problemas de desaprovechamiento de territorio y abandono rural. El 73% de la superficie y el 84% de los municipios españoles se consideran rurales, si se considera la definición de Eurostat, y acogen al 13% de la población del país, algo más de seis millones de personas y en tramos de edad altos, como se observa en el gráfico. Ello no es obstáculo para que el 92,7% de los españoles tengan un acceso cercano a los servicios sanitarios y educativos, según un estudio elaborado por la Fundación Ramón Areces y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). No ocurre lo mismo, sin embargo, con servicios privados clave como los financieros.

El estudio de la Fundación Ramón Areces y el Ivie toma como ejemplo de accesibilidad a servicios de interés general uno privado, el de las oficinas bancarias. El porcentaje de población que reside en municipios sin ninguna oficina de una entidad financiera ha aumentado del 2% en el año 2008 al 3% en 2019, lo que afecta a 1,4 millones de personas.

En algunas provincias hay que indicar que el porcentaje llega al 20% y las diferencias aquí son más acusadas. Mientras en Santa Cruz de Tenerife todo el mundo cuenta con una oficina bancaria en su población, en Zamora hay un 28,7% que no. Castilla y León y Extremadura tienen los porcentajes más altos de población sin servicios bancarios en su lugar de residencia.

Un habitante de una población sin oficina bancaria debe recorrer, de media, unos ocho kilómetros, unos 11 minutos de trayecto en coche, para acceder a alguna. El cierre de sucursales, no obstante, se está concentrando en localidades de más de 10.000 habitantes y que ya poseen varias de una misma entidad.

Servicios básicos

El estudio toma como referencia los dos servicios básicos de interés general, como son la salud y la educación públicas, para concluir que la “penalización rural” en España no es tan absoluta en cuanto a la accesibilidad a los mismos.

El 90% de la población española tiene acceso a un centro de salud en su municipio de residencia o en un tiempo de viaje de unos 10 minutos. Solo el 1,3% de los ciudadanos han de desplazarse fuera de su localidad más de 20 minutos. “En el caso extremo, solo unas 100.000 personas, de algo menos de 300 municipios, tiene un centro de salud a más de 30 minutos”, señala el texto.

Existen unos 13.000 centros de atención primaria y solo unas 200 localidades del país no cuentan con uno. Estos centros pueden ser de salud o consultorios locales que dependen de ellos. Los centros de salud suman algo más de 3.000 y el estudio recalca que el 77% de los municipios españoles no disponen de ninguno, pero que en términos de población afecta al 12% de la misma.

En cuanto a la atención hospitalaria, el 91% de los españoles disponen de un hospital en su lugar de residencia “o se encuentra a menos de 30 minutos de alguno”, afirma el texto. Alrededor de un millón de personas, el 2,1% de la población, tiene que realizar un trayecto de al menos 45 minutos para llegar al hospital más próximo. Son los habitantes de zonas montañosas, con comunicaciones difíciles, tales como algunas zonas de los Pirineos, Picos de Europa, la Serranía de Cuenca, Montes de León ,Gredos, la Sierra de Alcaraz o la vertiente sur de Sierra Nevada.

Al igual que ocurre con los centros de atención primaria, el estudio avisa de que en este asunto la disparidad provincial es elevada.

En educación primaria, ampliada con el segundo ciclo de infantil, los autores afirman que solo el 1,2% de alumnos de entre 3 y 11 años, unos 50.000, no cuentan con un centro educativo en su municipio de residencia. El estudio revela que en 667 localidades no hay ni un solo habitante de esa edad. En Castilla y León, los estudiantes que no disponen de ningún centro en su municipio alcanzan el 9%.

En lo que respecta a la educación secundaria obligatoria, la que abarca de los 12 a los 15 años, no está disponible en el lugar de residencia para el 7% del alumnado, lo que afecta a 130.000 estudiantes. El informe añade que el 93% de estos últimos cuenta con un centro educativo a menos de 20 minutos de su localidad. La despoblación y el envejecimiento han provocado que 949 municipios no alberguen personas en esa franja de edad. De nuevo, hay que matizar que en determinadas provincias como Ávila, León, Salamanca, Segovia, Zamora, Toledo, Cuenca, Teruel, Ourense, Lleida y Cáceres o en la Comunidad Foral de Navarra el porcentaje de alumnos que no disponen de centro en su población llega al 20%.

En cuanto al bachillerato, la población afectada suma unos 100.000 alumnos, el 11% del total nacional. El 86% tiene un centro de este nivel educativo a una distancia que no supera los 20 minutos de trayecto, salvo en nueve provincias y Navarra donde el 30%debe invertir más tiempo para llegar.

La periferia española

Diferencia. En la distribución y concentración de la población, España ofrece una diferencia respecto a la mayoría de los países europeos, señala el estudio. Los indicadores de accesibilidad en Europa muestran que el patrón es el centro-periferia, donde es mayor en el interior y menos en las poblaciones periféricas. En España ocurre lo contrario y la accesibilidad a los servicios “es mucho mayor en la periferia, a excepción de Madrid”.

Nivel de renta. El mundo rural sí que está penalizado en otro aspecto: el nivel de renta. El informe pone de relevancia que en la España rural es un 17% inferior respecto al promedio nacional.

Archivado En

_
_