_
_
_
_
Política monetaria

Guindos receta a España proteger la productividad y a la banca para salir de la crisis

El vicepresidente del BCE defiende que "es mejor errar por prudentes que acelerar la retirada de estímulos monetarios"

Luis de Guindos, vicepresidente del BCE
Luis de Guindos, vicepresidente del BCEPablo Monge
Nuria Salobral

El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, hay ido hoy más allá del discurso habitual de política monetaria y ha entrado en materia sobre la situación de la economía española, para la que ha recetado el mantenimiento de la productividad y la capacidad de exportación y de un sector bancario solvente como fórmulas para salir de la crisis actual.

Durante su intervención en el foro organizado por Arcano, bajo el título "La Europa que nos dejan el Brexit y la pandemia. El reto del S.XXI y el lugar de España en el futuro", Guindos ha asegurado que esos fueron los dos grandes ejes para la recuperación de la economía durante la pasada crisis, cuando ocupó el cargo de ministro de Economía. "Lo que sacó a España de la crisis fueron dos factores, la reforma de la banca y la ganancia de competitividad. Desde 2013 siempre ha habido superávit por cuenta corriente en la balanza de pagos, eso no había ocurrido nunca antes", ha defendido. 

Ante la crisis actual, Guindos ha añadido que esas variables "vuelven a ser fundamentales para salir de la crisis", aunque las características de esta, provocada por una pandemia y una emergencia sanitaria, sean distintas a la iniciada en 2008, según ha reconocido. "Es preciso mantener la competitividad y la capacidad de exportación y un sector bancario solvente", aludiendo así a su pasado como gestor de la política económica española.

Guindos también ha augurado una campaña turística en este verano en España "bastante mejor que la de 2020, aunque no como la de 2019", sin precisar qué porcentaje de población adulta podría estar vacunada en verano en la zona euro. Un porcentaje que en todo caso el BCE espera sea importante y facilite el rebote en la recuperación económica que se prevé para el segundo semestre.

Sobre la banca española, Guindos ha puntualizado que es solvente pero "afronta retos muy importantes a futuro", como un nivel de capital medio inferior a la media de la banca europea y una baja rentabilidad. Y ha advertido, en una referencia común para el conjunto de entidades europeas, del riesgo de que una baja rentabilidad acabe despertando las dudas del mercado o llevando al sector a realizar menos provisiones de las necesarias con tal de proteger esa rentabilidad. "No hay que dormirse en los laureles, hay que actuar en la reducción de costes y del exceso de capacidad", ha asegurado el vicepresidente del BCE. 

Estímulos monetarios

 El BCE está en pleno debate sobre cómo adaptar el ritmo de compras de deuda de su programa antipandemia una vez se consolide el crecimiento económico, que la institución espera para el segundo semestre de este año. Y Luis de Guindos, se ha posicionado hoy a favor de evitar una retirada precipitada, que pueda hacer descarrilar esa recuperación en un momento en que aún hay importantes incertidumbre y en que todavía se espera a que la mayoría de la población de la zona euro esté vacunada. 

"La retirada de estímulos no ha de ser prematura y debe hacerse con prudencia. Si se acelera puede afectar negativamente a la recuperación. Aunque si se alarga puede ocasionar cierto riesgo moral y dar lugar a empresas zombies", ha explicado Luis de Guindos. Y ante el dilema de anticiparse o pasarse de frenada con los estímulos, Guindos se ha posicionado a favor de no precipitarse.  "Es mejor errar por prudencia que acelerar la retirada", ha advertido. 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_