_
_
_
_
Divisas

La expectativa de inflación y las vacunas dan un nuevo impulso al dólar

El euro frena su avance y se deprecia más del 3% en este año. Podría caer a 1,15 en los próximos meses

Euro y prima de riesgo entre Estados Unidos y Alemania, hasta marzo de 2021
Nuria Salobral

El viento vuelve a soplar a favor del fortalecimiento del dólar, que en el inicio de año se está sacudiendo la fuerte debilidad que sufrió frente al euro el pasado ejercicio. La divisa europea se apreció el 9% frente al billete verde en 2020 y llegó a registrar un rally del 15% desde los mínimos de marzo, cuando rozó la paridad, hasta los 1,23 dólares de los primeros días de este año. Tal apreciación se convirtió en un foco más de inquietud para el BCE, puesto que con un euro fuerte que abarata las importaciones se complicaba aún más la tarea de elevar la inflación. Pero las tornas han cambiado con fuerza en 2021 y el equilibrio de fuerzas en el mercado de las divisas se inclina de nuevo hacia la apreciación del dólar.

En 2020 el dólar estuvo penalizado por una gestión errática de la pandemia en Estados Unidos y por la respuesta más decidida para hacerle frente en Europa –a lo que se sumó en favor del euro la aprobación del plan de reconstrucción por 750.000 millones de euros–. Pero este año el ambicioso plan de estímulo de Joe Biden por 1,9 billones de dólares –detonante que ha impulsado unas mayores expectativas de inflación en EE UU– y una campaña de vacunación más avanzada que en Europa están favoreciendo al billete verde. Así, el euro sufre un retroceso en el año del 3,2% frente al dólar y los expertos auguran la continuidad de su descenso, a la vista de que la recuperación será mucho más rápida en Estados Unidos que en la zona euro.

“Las diferencias macroeconómicas entre la eurozona y Estados Unidos podrán tener un mayor impacto en la tasa de cambio. Y dado que la brecha de crecimiento se ha situado a favor de EE UU, el dólar podría verse reforzado”, apuntan desde la gestora DWS. Así, la firma prevé que el euro se haya depreciado en marzo de 2022 a los 1,15 dólares. Esa cota es la que ya calcula para el euro Bank of America a finales de este año.

En Citi prevén un euro en los 1,15 dólares en un plazo superior a 12 meses y reconocen que en las últimas semanas “se han debilitado rápidamente los argumentos que apuntaban a un dólar más débil de forma estructural”. Esa debilidad fue una de las ideas más extendidas durante el pasado año, ante la intensidad de los estímulos monetarios de la Fed, que fiaba para largo un alza de tipos, y la pujanza de China. Pero el punto de inflexión ha estado en la confirmación en enero del control demócrata del Senado de EE UU, que ha abierto el camino para un estímulo fiscal mayor y ha supuesto “una revisión significativa al alza de las previsiones de crecimiento de EE UU”, añaden desde Citi.

A favor del alza del dólar juega la reciente subida de rentabilidades de la deuda, reflejo de cómo el mercado está anticipando una mayor inflación en EE UU y una retirada del apoyo monetario más temprana que en la zona euro. La Fed insiste en mantenerlo, aunque su mensaje no termine de calar en el mercado. En paralelo, se abre paso en la zona euro el temor a una cuarta ola del virus con nuevas restricciones a la movilidad, que obligue a rebajar las previsiones de crecimiento y a reforzar aún más los estímulos monetarios del BCE.

El diferencial con el bono alemán, en niveles prepandemia

Alza de rentabilidades. El principal motivo para el alza del dólar este año está en las mayores perspectivas de crecimiento en EE UU gracias a la vacuna y el plan fiscal de Biden, que están impulsando con fuerza las rentabilidades de la deuda. De hecho, las grandes gestoras ya auguran que el bono de EE UU a una década alcance este año el 2% –ya ha llegado a superar el 1,7%– y que en su ascenso contagie al bund alemán hasta niveles cercanos al 0%.

Diferencial. Tal contagio es en todo caso limitado y, en su rápida subida de rentabilidad, el treasury ha ampliado ya su diferencial frente al bund a los niveles previos a la pandemia, en los 200 puntos básicos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_