Bruselas impedirá exportar vacunas a países con mejores datos epidemiológicos
Desde la UE se han enviado 43 millones de dosis a terceros países desde enero También bloqueará entregas si no hay reciprocidad
La Comisión Europea endurece los mecanismos de control de las exportaciones de vacunas del Covid-19, establecidos en enero. Para ello, ha introducido dos términos que llama de reciprocidad y proporcionalidad para los envíos de dosis a países de fuera del club comunitario. De esta forma, puede reforzar esas entregas fundamentalmente a Reino Unido, con el que la tensión ha subido en las últimas semanas por las inyecciones fabricadas dentro del territorio de la UE y que se van a Londres mientras existe escasez en el territorio de los 27.
Bruselas cree que el sistema de control ya implantado "ha mejorado significativamente la transparencia de las exportaciones", según un comunicado del Ejecutivo comunitario, aunque sin embargo, reconoce que el objetivo de garantizar el acceso oportuno a las vacunas para los ciudadanos de la UE aún no se cumple.
El Ejecutivo de Ursula von der Leyen introduce ahora el concepto de reciprocidad para evitar que se exporten vacunas, por ejemplo a Reino Unido, y que Londres no exporte a Bruselas, tal como está sucediendo en las últimas semanas con las dos plantas británicas de AtraZeneca. "¿El país de destino restringe sus propias exportaciones de vacunas o sus materias primas, ya sea por ley o por otros medios?", explica la CE sobre lo que entiende como reciprocidad.
Y el segundo principio que aplicará será el de proporcionalidad: "¿Son las condiciones que prevalecen en el país de destino mejores o peores que las de la UE, en particular su situación epidemiológica, su tasa de vacunación y su acceso a las vacunas?", señala la Comisión. De esta forma, Bruselas abre la puerta a que países con mejor ritmo de vacunación, como Israel o Reino Unido, puedan recibir menos dosis.
Precisamente este miércoles se conocía que la UE ha detectado 29 millones de dosis de AstraZeneca en la fábrica de su socio Catalent en Italia, que presumiblemente irían en gran parte hacia Reino Unido.
El letón Valdis Dombrovskis, comisario europeo de Comercio, afirmó en una rueda de prensa que no existe un algoritmo detallado sobre las autorizaciones con las nuevas reglas y que las solicitudes se considerarían caso por caso. El plan también ampliará la red para incluir a 17 países vecinos, incluidos Israel, Noruega y Suiza. Anteriormente exentos, las exportaciones a estos países también necesitarán autorización.
Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, defendió las nuevas medidas: “La UE se enorgullece de ser el hogar de productores de vacunas que no solo entregan a los ciudadanos de la UE, sino que exportan a todo el mundo. Si bien nuestros Estados miembros se enfrentan a la tercera ola de la pandemia y no todas las empresas cumplen su contrato, la UE es el único productor importante de la OCDE que continúa exportando vacunas a gran escala a decenas de países. Pero las carreteras abiertas deben correr en ambas direcciones". Por eso, Von der Leyen explicó la Comisión Europea introducirá los principios de reciprocidad y proporcionalidad. "La UE tiene una excelente cartera de diferentes vacunas y hemos asegurado dosis más que suficientes para toda la población. Pero tenemos que garantizar entregas de vacunas suficientes y oportunas a los ciudadanos de la UE. Todos los días cuentan", añadió.
Los Estados miembros son los que deciden sobre las solicitudes de autorización de acuerdo con el dictamen de la Comisión.
Desde el inicio de este mecanismo en enero, se han concedido 380 solicitudes de exportación a 33 destinos diferentes por un total de alrededor de 43 millones de dosis, según los datos de la CE. Solo no se concedió una solicitud de exportación, de Italia a Australia. Los principales destinos de exportación incluyen el Reino Unido (con aproximadamente 10,9 millones de dosis), Canadá (6,6 millones), Japón (5,4 millones), México (4,4 millones), Arabia Saudí (1,5 millones), Singapur (1,5 millones), Chile (1,5 millones), Hong Kong (1,3 millones), Corea (un millón) y Australia (un millón).
Hasta ahora, la Comisión ha firmado acuerdos de suministro con seis consorcios (AstraZeneca, Sanofi-GSK, Janssen, BioNTech-Pfizer, CureVac y Moderna), garantizando el acceso a hasta 2.600 millones de dosis. Actualmente están aprobadas las vacunas de AstraZeneca, Janssen, BioNTech-Pfizer y Moderna, aunque diferentes problemas de producción, sobre todo de AstraZeneca, han provocado que las compañías no cumplan con las entregas en los plazos previstos.