_
_
_
_
Mercados

Los dividendos caen un 12% en 2020 y recuperarán hasta el 5% este año

Según Janus Henderson, España mantiene su cuarta posición dentro de Europa, con 14.700 milones de dólares repartidos

Dividendos en 2020 por región del mundo
Virginia Gómez Jiménez

Los dividendos registraron un 2020 atípico por culpa de la pandemia. Sin embargo, un primer trimestre normal y un cuarto trimestre algo mejor de lo esperado dejaron un año con repartos de 1,255 billones de dólares (1,034 billones de euros), lo que supuso una caída del 12,2%. La cifra global repartida es superior a la hipótesis más optimista de Janus Henderson Dividend Index “gracias a un final de año relativamente robusto”.

La firma explica que en base subyacente, que tiene en cuenta los tipos de cambio, los dividendos extraordinarios y otros factores técnicos, la caída se limitó al 10,5%.

A pesar de haber vivido la peor crisis global desde la Segunda Guerra Mundial y con gran parte de la economía mundial en hibernación forzosa, las empresas distribuyeron 965.000 millones de dólares (795.000 millones de euros) a sus accionistas entre abril y diciembre. Dos tercios de las empresas mantuvieron sus dividendos o los aumentaron y solo una de cada ocho los canceló directamente. La firma explica que en el ecuador de 2020, parecía probable que los recortes se extenderían por todo el mundo, afectando progresivamente a cada vez más regiones. Pero en lugar de empeorar, la situación comenzó a enderezarse. Algunas zonas geográficas mostraron especial resiliencia a los recortes de dividendos, por lo que el descenso de los pagos fue menor de lo que se temía en un primer momento. En total, las empresas recortaron sus repartos en 220.000 millones de dólares (181.346 millones de euros) en estos nueve meses.

De cara 2021, el hecho de que la pandemia siga activa condiciona las previsiones de Janus Henderson que opta por la prudencia y cifra la subida para todo 2021 en un 5% en el mejor de los casos, hasta 1,32 billones de dólares (1,08 billones de euros). Y en el peor de los casos, la caída para todo el año se sitúa en torno al 2% en tasa general. A su juicio, la recuperación no llegaría hasta el mes de abril.

La pandemia provocó drásticas diferencias en el pago de dividendos entre las diferentes partes del mundo y los distintos sectores e industrias. Desde el punto de vista sectorial, los bancos fueron los que mayor impacto ejercieron en cuanto a valor, al recortar o cancelar 70.000 millones de dólares, algo más de un tercio del total de las reducciones mundiales en la remuneración al accionista, y más del triple que el siguiente sector más importante (las productoras de petróleo y gas). No obstante, las empresas más sensibles a la drástica reducción del gasto de los consumidores fueron las más propensas a realizar recortes. Dado que la población de gran parte del mundo occidental estuvo confinada en casa, los dividendos del sector del consumo discrecional cayeron un 37% interanual entre abril y diciembre.

España se mantiene

Pese a la caída registrada del 36% respecto al año anterior, España mantiene su cuarta posición en Europa. Pese a las caídas en los pagos registrados el año pasado, España consiguió mantener el cuarto puesto de los más generosos de Europa, con 14.700 millones de dólares (12.117 millones de euros) desembolsados por sus cotizadas. Entre abril y diciembre se dejaron un 38%, ya que siete de cada diez empresas recortaron o cancelaron los repartos. Una de las cancelaciones más importantes fue la de Santander.

El primer puesto de 2020 en el Viejo Continente es para Suiza que con 41.900 millones (34.538 millones de euros) desbancó a Francia que en 2020 sus dividendos caen a 35.800 millones de dólares (29.500 millones de euros). Alemania ocupa la tercera posición con 37.700 millones de dólares (31.076 millones de euros).

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Virginia Gómez Jiménez
Periodista económica, con 25 años de experiencia como redactora. En la web de Cinco Días desde 2007. Anteriormente, desarrolló su actividad profesional en las secciones de Mercados de La Gaceta de los Negocios y Expansión, sin olvidar su paso por la agencia de noticias Fax Press, como experta en las materias económica, empresarial y bursátil.

Archivado En

_
_