_
_
_
_
Coronavirus

La UE busca acelerar la vacunación gracias a Pfizer y Moderna

La EMA adelanta la evaluación del producto de Moderna para iniciar ya su uso Bruselas negocia con Pfizer engrosar el suministro

Reuters
Alfonso Simón Ruiz

Bruselas acelera los planes para extender el uso las dos únicas vacunas que se prevén usar en las próximas semanas contra la pandemia de Covid-19. La Comisión Europea avanzó que está negociando con el consorcio de Pfizer y BioNTech para aumentar la compra ya cerrada de 300 millones de dosis, suficientes para inocular a 150 millones de europeos. Por otro lado, la Agencia Europa del Medicamento (EMA) comenzó ayer la evaluación del producto de Moderna, dos días antes de lo previsto, lo que implica que previsiblemente en las próximas jornadas los países puedan comenzar a utilizar un segundo producto.

Estas medidas llegan en un momento crítico de la pandemia de Covid-19 en toda Europa, con incidencia en aumento y donde se prevé una tercera ola por los contagios en las fiestas navideñas.

La EMA adelantó un par de días el inicio de la evaluación del producto de Moderna, ya que inicialmente tenía previsto reunirse el 6 de enero para analizar la segunda vacuna que se distribuirá en Europa, en este caso la de esta farmacéutica estadounidense. Bruselas ha llegado a una acuerdo con esta compañía para adquirir 160 millones de viales. La EMA informó que espera que mañana se produzca el final de la evaluación de este compuesto, que ha demostrado ser eficaz en un 94,5% de los casos. En EE UU, esta vacuna ya está autorizada.

Hasta ahora, el Ejecutivo comunitario ha pactado con varias empresas para crear una cesta de vacunas, pero solo estas dos compañías han alcanzado la meta final, mientras que las de AstraZeneca, Janssen, CureVac y Sanofi se encuentran en una etapa experimental.

De momento, Europa solo cuenta con la vacuna de Pfizer y por eso quiere buscar engrosar esa cartera, ya que la vacuna ha demostrado una eficacia del 95%, a la espera de saber qué ocurrirá con las experimentales. “La Comisión está comprobando si existe una forma de añadir dosis adicionales a aquellas para las que ya tenemos un acuerdo”, avanzó un portavoz comunitario, informa Reuters. El Ejecutivo de Ursula von der Leyen ya cerró la semana pasada un pedido adicional de 100 millones de dosis de Pfizer, una opción que podía ejecutarse según el acuerdo alcanzado con las empresas en noviembre y que inicialmente era para 200 millones de inyecciones.

Lo complejo de ampliar el acuerdo es la limitada capacidad industrial de Pfizer, que se ha comprometido a distribuir 1.300 millones de dosis a lo largo de 2021, pero con una fuerte demanda a nivel mundial. Su socio germano BioNTech ha apuntado que en las próximas semanas tendrá lista una nueva fábrica en Marburg (Alemania), pero un así la oferta será limitada.

En el anterior acuerdo, la Comisión negoció un precio de alrededor de 15,5 euros por dosis y reparte proporcionalmente a la población de cada país. A España llegarán alrededor de 31 millones de inyecciones, suficiente para 15,5 millones de personas, en los próximos meses.

Más fabricación del socio de Rovi

La farmacéutica Moderna anunció ayer que espera producir durante 2021 al menos 600 millones de dosis, un mínimo 100 millones superior a lo anunciado hasta ahora. Esta compañía se ha asociado con el laboratorio madrileño Rovi, que se encargará de la formulación, llenado y acabado del producto para todo el mundo excepto para el mercado estadounidense.

Moderna apuntó que seguirá invirtiendo con el objetivo de fabricar como máximo hasta 1.000 millones de unidades a lo largo de este año. Asimismo informó de que hasta ahora ha entregado unos 18 millones de envases a Estados Unidos, con quien tiene un contrato para suministrar 200 millones con una opción para 300 millones adicionales.

Reino Unido, primer país en usar la vacuna de AstraZeneca

El Reino Unido comenzó ayer a administrar la vacuna contra el Covid-19 de la Universidad de Oxford y la farmacéutica británica AstraZeneca, mientras el Gobierno de Boris Johnson evalúa el establecimiento de más restricciones por el alarmante incremento de los contagios. Brian Pinker, de 82 años, fue la primera persona en ser vacunada con este compuesto, después de que recibiese el visto bueno de los reguladores el pasado 30 de diciembre.

Este preparado, que se añade al programa de inmunización iniciado el 8 de diciembre con el de Pfizer/BioNTech, fue suministrado a Pinker en el hospital universitario Churchill de Oxford, antes de que medio millón de dosis sean usadas esta semana en los grupos más vulnerables. Esta vacuna es más fácil de almacenar ya que se puede mantener en una nevera normal, como la vacuna contra la gripe, mientras que la de Pfizer/BioNTech necesita conservarse en una temperatura de 70 grados centígrados bajo cero.

Aunque el producto ha despertado ciertas dudas que todavía no ha resuelto, ya que con la administración de dos dosis, su eficacia era bastante baja, de solo el 62%, aunque en un estudio de menor tamaño la farmacéutica aseguró que alcanzaba el 90% si se utilizaba dosis y media. De momento, no ha presentado resultados definitivos. El Gobierno británico confía en acelerar las vacunaciones ante el inquietante aumento de los contagios, que las autoridades sanitarias relacionan con la nueva variante del coronavirus. Según las últimas cifras oficiales, el Reino Unido registró el domingo otros 54.990 nuevos casos y otros 454 fallecimientos.

El laboratorio indio Bharat defiende la seguridad de su producto

El laboratorio indio Bharat Biotech defendió ayer la seguridad de Covaxin, su vacuna contra el coronavirus, un día después de que la decisión de aprobar su uso de emergencia en la India fuera tachado de precipitado al no haber concluido aún la fase III de los estudios sobre su efectividad, informa EFE.

Además de Covaxin ( que Bharat Biotech desarrolla en colaboración con el Consejo Indio de Investigación Médica), ayer también recibió la licencia especial en la India Covishield, la vacuna de la universidad británica de Oxford y la farmacéutica británico-sueca AstraZeneca.

Indignado, el presidente y director de Bharat Biotech, el doctor Krishna Ella, ofreció una rueda de prensa virtual en la que defendió la seguridad de su vacuna y su prometedora efectividad, y remarcó que la licencia, concedida en “modo de ensayo clínico”, se produjo ante la urgencia del contexto de pandemia actual. “Covaxin ha mostrado menos de un 10 % de reacciones adversas, mientras que otras tienen entre un 60 % y un 70 %. AstraZeneca daba 4 gramos de paracetamol a voluntarios para combatir las reacciones. Nosotros no le hemos dado paracetamol a ningún voluntario”.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Alfonso Simón Ruiz
Graduado en Economía y máster de Periodismo UAM / EL País. En Cinco Días desde 2007. Redactor especializado en información empresarial, especialmente sobre el mercado inmobiliario, operaciones urbanísticas y, también, sobre la industria farmacéutica y compañías sanitarias.

Archivado En

_
_