_
_
_
_
Coronavirus

El fracaso de Sanofi podría retrasar los planes de vacunación del Gobierno

AstraZeneca y Janssen, cruciales ahora para lograr la inmunidad de grupo Novavax podría sumar dosis si cierra un acuerdo con Bruselas

Previsiones sobre cuándo las vacunas se comercializarán en la UE
Alfonso Simón Ruiz

Como en el cuento de la lechera, el Gobierno de Pedro Sánchez recuerda que ha comprado 140 millones de dosis de la vacuna del Covid-19, suficientes para todos los españoles y muchos más. Sin embargo, la realidad es que de momento solo ha reservado productos que son experimentales y que se pueden quedar en el camino por la dificultad de la I+D. Sin ir más lejos, el viernes se supo que Sanofi, de cuyo contrato dependen 31,5 millones de envases, ha fracasado y retrasa seis meses, hasta finales de 2021, el siguiente intento. Se suma así al fallo de la australiana CSL, que abandona la carrera.

La demora de Sanofi, en una iniciativa conjunta con GSK, puede suponer el retraso de la implementación de los planes de vacunas por ser uno de los grandes contratos que la Comisión Europea ha firmado para el suministro de seis candidatas en los 27 Estados miembros.

El rápido éxito de sendas alternativas de Pfizer/BioNTech y de Moderna –con una eficacia que ronda el 95%– puede provocar el espejismo de que todas las que vengan después igualmente brillarán. Pero los hechos no son tan sencillos. Las dudas surgieron primero con AstraZeneca, cuya efectividad de su principal ensayo con la administración de dos dosis cayó al 62%. Detrás llegó el fracaso de Sanofi, que comprobó que su producto no protege a los mayores de 55 años, anunció que reforzaría el antígeno y renunció a la fecha de aprobación del primer semestre. No es pequeño el bache en el camino, ya que el fabricante francés es uno de los grandes del sector, con una capacidad industrial de 1.000 millones de viales para el Covid que ahora se esfuman.

De momento, el plan de vacunación del Gobierno depende exclusivamente de Pfizer, que entregará progresivamente 21 millones de viales, y de Moderna con otro 8,4 millones. En ambos casos se necesitan dos dosis por persona. Hay que recordar que uno de los grandes problemas que se van a encontrar estas empresas es la alta demanda de todos los países del mundo. El Gobierno de Donald Trump, por ejemplo, negocia con Pfizer un nuevo cargamento de 100 millones de dosis para el segundo trimestre, un plazo que la compañía no sabe si puede cumplir y que pretende entregar en el tercer trimestre.

Salvador Illa, ministro de Sanidad, volvió a repetir ayer que el Gobierno ha comprado 140 millones de vacunas, suficientes para inmunizar a 80 millones de personas. “Habrá vacunas para todos y sobrarán”, aseguró, adelantando que el primer cargamento de Pfizer llegará previsiblemente el 4 de enero, una vez que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) dé su autorización. Días después se espera lo mismo con Moderna.

Ni empresas ni Sanidad han informado de cuántas vacunas al mes esperan que lleguen a España. Illa vaticinó este fin de semana en una entrevista que el 70% de los españoles estarán vacunados a finales de verano, lo que conllevaría lograr la inmunidad de grupo. Eso supone vacunar a 32,7 millones de españoles. Pero esa cifra depende de que se aprueben nuevas alternativas y de que no se produzcan cuellos de botella en la fabricación. Si Pfizer y Moderna entregaran hipotéticamente de forma proporcional cada mes, se habrían administrado hasta septiembre 22 millones de inyecciones a solo 11 millones de españoles. "La vacunación se irá implementando a medida que vayan llegando las vacunas a España", responden fuentes de Sanidad.

Ese porcentaje del 70% de inmunizados en verano solo se alcanzará si, además de Pfizer y Moderna, tienen éxito las que deberían llegar después. En concreto, las miradas se centran en AstraZeneca, cuyos resultados preliminares no han convencido y si se confirma su baja eficacia puede hacer que se tarde más en alcanzar la inmunidad colectiva. De momento, el laboratorio británico no ha presentado la solicitud de aprobación a la EMA, algo que podría ocurrir en las próximas semanas. Deutsche Bank ya avanzaba que debido a la dependencia de la solución del laboratorio británico, la UE podría llegar a la inmunidad de grupo en el tercer trimestre, uno más retrasado que en EE UU, donde los grandes suministros se esperan de Pfizer y Moderna.

Igual de importante es la de Janssen (grupo Johnson & Johnson), ya que es uno de los grandes fabricantes, con capacidad industrial para 1.000 millones de viales, de los que 21 corresponden a España. Su éxito acercaría los planes de Sanidad de la inmunización de rebaño en verano, ya que inicialmente es el único laboratorio que trabaja con la hipótesis de una única inyección. Se espera la aprobación en el primer trimestre, a semejanza de Novavax, un laboratorio que de momento no cuenta con acuerdo comercial con la UE.

CureVac inicia la última fase de ensayos de su vacuna

Un paso más entre las vacunas frente al SARS-CoV-2 más avanzadas en plazos. La compañía biofarmacéutica CureVac anunció ayer ha comenzado la fase III de su producto experimental en la que participan más de 35.000 voluntarios, la mayor parte de ellos en Europa y Latinoamérica. Se trata de la última etapa en los estudios con humanos antes de recibir la autorización.

Es un paso importante para los países de la Unión Europea, ya que este es uno de los laboratorios con los que la Comisión Europea mantiene un contrato de suministro si su producto tiene éxito. En concreto, el Ejecutivo de Ursula von der Leyen ha reservado 225 millones de dosis (más 180 millones adicionales), de los que 23,6 millones corresponderían a España por el reparto proporcional a su población.

CureVac prevé obtener los primeros resultados del ensayo a finales del primer trimestre y su comercialización podría llegar en el tercer trimestre. “Hemos logrado un hito importante para el desarrollo de nuestra vacuna CVnCoV”, aseguró el presidente de CureVac, Franz-Werner Haas, sobre una vacuna que se basa en el ARN mensajero. Este laboratorio germano ha recibido ayudas del Estado alemán y salió a la Bolsa de Nueva York en agosto.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Alfonso Simón Ruiz
Graduado en Economía y máster de Periodismo UAM / EL País. En Cinco Días desde 2007. Redactor especializado en información empresarial, especialmente sobre el mercado inmobiliario, operaciones urbanísticas y, también, sobre la industria farmacéutica y compañías sanitarias.

Archivado En

_
_