Los desplazamientos a zonas vacacionales descendieron un 20% este verano
La movilidad cotidiana sigue por debaje del nivel previo a la crisis del Covid-19
Los españoles se desplazaron también este año para veranear una vez que la primera ola del virus terminó y el primer estado de alarma finalizó en junio. Sin embargo, hubo un 20% menos de movimientos en la época estival de 2020 frente a 2019, según un estudio sobre la movilidad de la población publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para dicha investigación se han analizado los movimientos de los teléfonos móviles en dos días concretos: el 18 de julio y el 15 de agosto.
Por ejemplo, durante el 18 de agosto, en áreas de la costa española como El Puerto de Santa María, Peñíscola, Oropesa de Mar, Gandía o Punta Umbría, la población aumentó entre dos y tres veces, pero era, de media, un 26,7% inferior a la que se registró un año antes.
Asimismo, en ese mismo día, en la Comunidad de Madrid sólo se encontraba un 78,0% de la población residente habitual. En Vizcaya, un 82,5%, y, en Zaragoza, un 84,8%. Mientras, algunas zonas urbanas se encontraban prácticamente vacías, como el barrio de Canyelles, en Barcelona, Alcoy o Sant Boi de Llobregat, que contaban con menos del 15% de su población.
Todos estos desplazamientos contribuyeron a que, tras la mayor caída intertrimestral del PIB jamás registrada, de un 17,8% en el segundo trimestre del año, durante el tercer trimestre se alcanse una subida inédita del 16,7%. El levantamiento progresivo de las restricciones durante las fases de desescalada y el fin del estado de alarma contribuyeron a reactivar la economía.
Durante el 15 de agosto el patrón se repitió, aún con más población desplazada de su lugar habitual de residencia. En Noja, en esta ocasión, se recibió un 450% más de población por un 549% más que acogió en 2019. En otras zonas costeras, montañosas o de interior, como Oropesa del Mar, Peñíscola o Casalarreina, se recibió casi un 20% menos de visitantes este año.
En cuanto a las grandes ciudades de España, a 15 de agosto de este año, se localizaba menos del 25% de la población residente en algunas zonas de Salamanca, Zaragoza, Valencia, León, Madrid y Barcelona.
El INE también ha estudiado la movilidad cotidiana dentro de España, que aumentó desde que acabó el primer estado de alarma pero que está todavía 10 puntos porcentuales por debajo de su nivel de antes de la crisis sanitaria. A 24 de junio de este año, un 19,4% de la población salía de su área de residencia por motivos de trabajo o de estudio. Desde entonces, la población que a diario abandona su área de residencia en horario laboral ha oscilado entre el 18,3% y el 22,2%.
Sin embargo, durante las últimas semanas de octubre y en noviembre la tendencia ha sido descendente, consecuencia de las restricciones a la movilidad impuestas por las comunidades autónomas en respuesta a la segunda ola del Covid-19. En regiones como Euskadi, Asturias, Cataluña, Aragón y Castilla y León se observa una tendencia a la baja en los desplazamientos a partir de octubre. En concreto, en el País Vasco, un 14,23% de la población salió de su área de residencia el domingo 11 de octubre, por un 10,77% que se movilizó el 8 de noviembre. En Cataluña, en las mismas fechas, las movilizaciones alcanzaron al 16,13% y al 8,89% respectivamente.
Respecto al cambio entre antes y después de la pandemia, como ejemplo más significativo, Alcobendas y Ciudad Universitaria de Madrid, con 60.000 y 49.000 personas respectivamente, eran, en noviembre de 2019, las principales áreas receptoras de población a diario. Ahora reciben ahora 24.000 y 22.000 personas cada una, debido, según el INE, al teletrabajo y la formación a distancia.
En ese mismo periodo, en algunas áreas de movilidad, el porcentaje de población que salía de ellas a diario superaba el 70%. Por contra, a 11 de noviembre de 2020 solo algunos barrios de Sant Boi de Llobregat, Alcoi o Barcelona superaban el 40% de población que se desplazaba fuera. Por otro lado, en noviembre de 2020 las áreas que más población han recibido estaban en Elche, Madrid y Barcelona, con más de 23.000 personas en todas ellas, un 36% por debajo de 2019.
Para este estudio de movilidad cotidiana, el INE ha tomado dos días por semana como referencia: todos los miércoles y domingos desde el 24 de junio.
Este análisis, basado en los movimientos de teléfonos móviles con número español registrados durante la segunda mitad de 2020, forma parte del proyecto de medición de movilidad que el INE puso en marcha tras la finalización del primer estado de alarma. El objetivo es monitorizar la movilidad cotidiana durante la segunda mitad del año 2020 y proporcionar datos de movilidad estacional para dicho año. Los resultados provienen del análisis de la posición de más del 80% de los teléfonos móviles en toda España, para lo que han colaborado los tres principales operadores de telefonía móvil, Orange, Telefónica y Vodafone. Los teléfonos con números extranjeros no son tenidos en cuenta.