_
_
_
_
Entrevista a al directora de Euronext en España

Susana de Antonio (Euronext): “Seguimos teniendo interés por el mercado español”

El dueño de la Bolsa de París planea reforzarse en España con fichajes tras haber declinado lanzar una opa por BME

Susana de Antonio, directora de Euronext en España
Susana de Antonio, directora de Euronext en España
Álvaro Bayón

Susana de Antonio pudo haber sido la jefa de la Bolsa española. Pero finalmente Euronext –el dueño de los mercados de valores de París, Bruselas, Ámsterdam, Dublín o Lisboa– decidió no competir con los suizos de Six para hacerse con el mercado español. Pese al ruido de sables, De Antonio, quien dirige la oficina en España desde su inauguración en 2017, sostiene que la música de los franceses en España sigue siendo la misma: ofrecer soluciones de financiación a startups y pymes a través de los mercados cotizados y al margen de la banca. Para ello hace valer su experiencia al otro lado de la trinchera, en el capital riesgo, donde pilotó la actividad en España de los fondos L Capital y Vista Capital. Son precisamente este tipo de fondos, cargados de liquidez y dispuestos a pagar precios elevados por hacerse con una compañía, los que más disuaden a las empresas de salir a Bolsa. Su objetivo ahora es combatirlo.

R. Una vez que Six ha completado la adquisición de BME y desaparecen las posibilidades de hacerse con la Bolsa española, ¿cuál es el papel de Euronext en el mercado español?
R. Seguimos teniendo los mismos planes en España. Seguimos teniendo interés por el mercado español. Actualmente contamos con 19 cotizadas españolas y cada vez vemos más emisores, más interés y más conocimiento de los mercados. De hecho, es probable que incrementemos el equipo para contar con más recursos para las empresas.
R. ¿Planean extender sus servicios más allá de captar nuevas cotizadas tecnológicas de pequeño tamaño?
R. Es pronto todavía y aún tenemos que concretar. Nuestro foco sigue estando en la tecnología. Quizás busquemos un enfoque más generalista para otras áreas de negocio, como la renta fija y el mercado de bonos. Todas las opciones están abiertas. Es posible que ampliemos nuestra orientación.
R. ¿Se plantean tratar de captar a las grandes cotizadas españolas?
R. Siempre puede ocurrir un caso como el de Merlin, que realizó un dual listing en la Bolsa de Lisboa. Entendemos que son operaciones más oportunistas y siempre puede haber interés en una operación grande, pero no es nuestro foco ahora mismo.
R. ¿En qué están trabajando actualmente para el mercado español?
R. Estamos organizando una nueva edición de nuestro programa Techshare, que será la tercera en la que participen empresas españolas. Este año arrancará enero y durará hasta junio. Techshare es nuestro programa previo a una salida a Bolsa a nivel paneuropeo para empresas tecnológicas. Hemos recibido mucho interés por parte de las compañías. Y ahora seleccionaremos la decena de empresas que participarán en el programa.
R. Hace ya algo más de dos años de la primera edición y aún no hemos visto ninguna empresa española del programa Techshare salir a Bolsa. ¿Para cuándo la primera?
R. El objetivo es que las empresas que participan en Techshare empiecen a cotizar en un plazo de uno a tres años. Y sabemos que no todas las compañías van a ir a por una OPV. A nivel global, siete compañías de Techshare ya han debutado en Bolsa. En el caso de España, hay empresas que lo están considerando. Es público que SomBiotech tiene el objetivo de empezar a cotizar en Bruselas en 2021. Y también está Antevenio, que cotiza con nosotros desde 2007.
R. Otra de sus palancas de crecimiento en España han sido los 'dual listing'. Es decir, empresas que ya cotizan en España y que deciden empezar a hacerlo también Euronext. ¿Qué planes tienen para este segmento?
R. Este año recibimos el dual listing de Facephi. Y en 2019 tuvo lugar el de Lleida.net. Antes de fin de año esperamos que dos o tres compañías tecnológicas españolas más hagan un dual listing. De todas formas, conviene aclarar que no se trata de salidas a Bolsa como tal, sino de un mero listing técnico.
R. ¿Y en cuanto a las socimi, un área en la que acaba de debutar Healthcare Activos?
R. Consideramos que el real estate es un sector relevante. Cotizan con nosotros algunas de las grandes compañías en Europa, como Rodamco o Gecina. Tal y como se acercan a nosotros empresas tecnológicas, también lo hacen empresas de otros sectores. Y en el inmobiliario somos bastante fuertes. Es posible, y probable, que más socimis decidan cotizar con nosotros. En cuanto a Healthcare Activos, es una firma con ambición internacional.
R. ¿Cómo les ha afectado el Covid-19 y la debacle de los mercados bursátiles?
R. No hemos visto que se reduzca el interés. De hecho, hemos percibido mucho interés de compañías por conocer más Euronext. En lo que va de 2020 hemos registrado 56 OPV. En mayo, en pleno confinamiento, la compañía noruega Pexip realizó una salida a Bolsa con un roadshow totalmente online y hasta el toque de campana, en la Bolsa de Oslo, fue online. Es un competidor de Zoom, una plataforma de videoconferencias, que captó unos 200 millones. Hemos visto el mercado muy receptivo y creemos que hay apetito inversor.

Sobre la firma

Álvaro Bayón
Redactor de la sección de empresas especializado en operaciones corporativas, banca de inversión y capital riesgo. Graduado en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Periodismo UAM-El País, ha desarrollado toda su carrera en Cinco Días, donde trabaja desde 2016.

Archivado En

_
_