_
_
_
_

El Tesoro se da margen para emitir más deuda ante el deterioro económico

Tiene ya cubierto el 82% del objetivo en deuda a largo y el 65% en letras; cuenta con recibir este año parte de los 21.300 millones de ayuda del SURE

Carlos San Basilio, secretario general del Tesoro
Carlos San Basilio, secretario general del TesoroPablo Monge
Nuria Salobral

El Tesoro español encara el mes de septiembre con gran parte de los deberes del año hechos, pero con nuevos retos por delante que pueden terminar por imponer unas necesidades de financiación del Estado aún superiores a las avanzadas en mayo. La institución actualizó entonces sus objetivos para el año ante la dureza de la crisis económica provocada por la pandemia y elevó en 100.000 millones de euros la estimación de emisión neta. Por tanto, la necesidad total de financiación se disparó hasta casi los 300.000 millones de euros.

Tras la subasta de letras a 3 y 9 meses realizada ayer, el Tesoro ha cubierto ya el 65,2% del total de los 111.688 millones de euros marcados como objetivo del año en captación de deuda a corto plazo y ya había alcanzado, tras la última emisión de bonos y obligaciones del 6 de agosto, el 81,6% del objetivo de captación en deuda a medio y largo plazo, por 185.969 millones de euros. En definitiva, quedan por obtener aún poco más de 38.500 millones de euros en lo que queda de año para cubrir la necesidad de financiación del Estado presupuestada para 2020. Una cuantía relativamente asequible de conseguir en un plazo hábil de algo más de tres meses –sin contar con apurar las subastas hasta finales de diciembre–, en un mercado con apetito por la deuda española –y sostenido de forma implacable por el BCE – y que da margen para un esfuerzo adicional en captación de recursos.

El alarmante aumento de contagios por coronavirus en España y las crecientes medidas de restricción que están tomando las comunidades autónomas son un claro aviso de las dificultades por las que va a atravesar nuevamente la economía en lo que queda de año. Y después de la reactivación a la que dio pie el final del confinamiento, el crecimiento económico del tercer trimestre ya va a quedar deslucido por una campaña turística también afectada por la pandemia.

En la agencia de rating Scope prevén unas necesidades de financiación brutas para este año de alrededor de 320.000 millones de euros, por encima de los 297.352 previstos y contando en cualquier caso con que el BCE adquirirá hasta 130.000 millones de deuda soberana española durante 2020, lo que garantiza un bajo coste de financiación. El programa de compras del BCE podrá absorber por tanto la totalidad de la nueva deuda pública que emita España, aunque lo haga en el mercado secundario y no acudiendo directamente a las subastas.

En todo caso, el Tesoro también cuenta con no tener que captar en mercado la totalidad de las necesidades de financiación. En mayo ya avanzó su previsión de incluir este año un préstamo del SURE, el fondo europeo para el empleo, por 15.000 millones de euros en ese objetivo de financiación bruta, lo que rebajaría la necesidad de captar esos recursos en subastas o colocaciones sindicadas. Este mismo lunes, la Comisión Europea anunció su propuesta de asignar a España 21.300 millones para financiar los ERTE y las prestaciones a autónomos. El primer tramo de estas ayudas podría recibirse en otoño de 2020 y el resto, a partir de 2021, según explica Economía, sin que esté claro aún de qué cuantía se podrá disponer este año. En función de ello y de la marcha de la economía, el Tesoro revisará sus objetivos.

Subasta de letras por debajo del máximo previsto

Menos interés. El Tesoro no forzó ayer la máquina en la subasta de letras a 3 y 9 meses, en la que captó un total de 3.143 millones de euros, por debajo del máximo previsto en 3.500 millones. Se aseguró de que el interés de las letras a tres meses caía respecto a la subasta previa de julio y colocó 555 millones de euros a un tipo marginal del -0,506%, inferior al -0,496% de la emisión de julio. La demanda superó en 4,68 veces el importe vendido.

Nueve meses. En letras a 9 meses adjudicó un importe de 2.587,7 millones de euros a un tipo marginal ligeramente superior, del -0,449% frente al -0,46% de la subasta previa. En este caso, la demanda superó en 1,85 veces la cuantía adjudicada.

Sobre la firma

Nuria Salobral
Es jefa de la sección de Inversión en el fin de semana y redactora especializada en temas financieros y política monetaria. Trabaja en Cinco Días desde 2006, donde ha cubierto la quiebra de Lehman Brothers, el rescate a la banca española o las decisiones del BCE. Nacida en Madrid, es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense.

Archivado En

_
_