_
_
_
_

La pérdida de pulso económico remata la mala semana de la Bolsa

El Ibex cae este viernes un 0,16% y se queda sin los 7.000 puntos

Las principales Bolsas el 21 de agosto
CINCO DÍAS

En medio de rebrotes del virus, nuevos datos económicos comienzan a reflejar el aumento de incertidumbre que está provocando la vuelta de la pandemia en diferentes países europeos. Las autoridades monetarias se muestran pesimistas y aunque en Estados Unidos los índices marcan récords gracias a las tecnológicas, empresas que han demostrado seguir sus propias reglas en el nuevo mundo del Covid-19, el miedo ha regresado a las Bolsas del Viejo Continente.

Esta semana, el Ibex ha vuelto a ser la peor Bolsa entre las grandes de Europa. El selectivo español ha caído un 2,41% desde el lunes hasta los 6.982,1 puntos en los que ha acabado este viernes. En las últimas seis sesiones, el índice de los 35 solo ha terminado al alza en una de ellas. Siguiendo un camino parecido al del Ibex, la bolsa italiana (-1,66%), la británica (-1,45%) y la francesa (-1,34%) han terminado en negativo. Por su parte, el Dax alemán ha perdido un 1,06% en la semana en la que se anunció que Delivery Hero pasará a formar parte del selectivo tras la salida de Wirecard motivada por su insolvencia.

El mal desempeño del Ibex respecto a sus pares se explica una vez más por la bancarización del índice. La banca ha sido el peor sector dentro del Stoxx 600 esta semana ante el temor a un repunte de la morosidad y la erosión en su rentabilidad que provoca el panorama de tipos cero. Dentro del Ibex, Banco Sabadell (-8,26%) y Bankia (-9,10%) han sido los más rezagados en el balance de las últimas cinco sesiones. En el lado opuesto, Inmobiliaria Colonial (+1,79%), ACS (+1,55%), Siemens Gamesa (+1,51%), Ferrovial (+0,89%) y Cellnex (+0,37%) son los únicos valores capaces de cerrar en positivo ese mismo periodo.

Este viernes, el Ibex ha bajado un 0,16% debido a la estocada que ha asestado a los mercados los datos de la encuesta PMI realizada entre gestores de compras de diversas empresas. La conclusión es clara: aunque todavía no se contrae, la actividad se está frenando nuevamente en Europa. En la encuesta PMI, 50 puntos es la barrera que separa la expansión y la contracción de la actividad económica que se mide. El PMI compuesto de la eurozona, que sirve de termómetro de la actividad tanto de la industria como del sector servicios, cayó hasta los 51,7 puntos desde los 54,9 de julio. Especialmente preocupante ha sido el dato francés. Se esperaba que se mantuviera estable en 57 puntos, finalmente, en agosto ha bajado también hasta los 51,7 puntos.

En Estados Unidos las cosas son bien distintas. El índice PMI tanto de la industria como del sector servicios ha batido las expectativas. El PMI compuesto de la primera economía del mundo ha repuntado en agosto hasta los 54,7 puntos desde los 50,3 que marcó en julio. En el lado negativo,  un creciente dato de peticiones semanales de desempleo ha sido un motivo de preocupación, pero sin duda, la señal más alarmante ha venido de la mano de la Reserva Federal.

La publicación de las actas de la última reunión del órgano decisorio de la Fed desveló que su presidente, Jerome Powell, advirtió que serán necesarios más apoyos para evitar que la crisis del coronavirus dañe más el tejido económico del país. En el encuentro, se habló de “considerables riesgos para la economía” en el corto y medio plazo. El pesimismo de la Fed no ha bastado para hundir más al dólar. La divisa estadounidense ha estado bajo presión, pero esta semana, ha sido el euro el que ha retrocedido. La moneda comunitaria arrancó la semana en los 1,1842 dólares por unidad, finalmente, la terminó en los 1,1791 dólares, un 0,43% menos.

Greg Meier, senior economist director de Allianz Global Investors, recuerda que “en muchos aspectos, las perspectivas de crecimiento global en la actualidad dependen de la evolución del Covid-19”. Con esa idea en mente el experto pone en relieve la importancia que tienen las 10 vacunas candidatas que se encuentran en la última fase pruebas, así como los 331 tratamientos en desarrollo para paliar los efectos de la enfermedad. “Esperamos recibir más noticias positivas sobre las vacunas en los próximos meses”, concluye. 

Precisamente, este viernes se han conocido más buenas noticias en este sentido. Pfizer y BioNTech han confirmado que prevén someter su vacuna para el coronavirus a la aprobación de los reguladores en el mes de octubre, asumiendo que los resultados en la última fase de ensayos sean positivos.

Esta semana, los inversores han apostado por prepararse de cara a posibles futuras turbulencias, una táctica que se ha reflejado en un descenso generalizado de la rentabilidad de la deuda soberana. Así, el bono alemán a 10 años, considerado como uno de los valores refugios por excelencia, ha ahondado aún más en rentabilidad negativa al alcanzar el -0,507% desde el -0,421% que pagaba a inicios de semana. La deuda española a 10 años ofrecía la semana pasada un 0,357%, al cierre de esta, da un 0,297%.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_