_
_
_
_
Mercado de trabajo

La tasa de empleo de los españoles en la UE es cuatro puntos superior a la nacional

El porcentaje de los residentes en España con un puesto de trabajo es del 68%, frente al 72% de los españoles que trabajan en otros países comunitarios

Raquel Pascual Cortés

Los españoles que viven en otros países de la Unión Europea tienen una tasa de empleo mayor que la de los que residen en España. Concretamente, de todos los residentes en el país de entre 20 y 64 años, un 68% tenía un empleo a finales de 2019, mientras este porcentaje se eleva al 72,3% en el caso de aquellos españoles que viven en otros países comunitarios.

Esta circunstancia, indica que la migración española hacia otros países europeos es eminentemente laboral, ya que en países con mercados laborales más dinámicos los españoles tienen una mayor tasa de empleo. Así lo indican los datos recabados por la oficina de estadística Europea (Eurostat) que mide qué cantidad de nacionales de cada Estado miembro trabajan en otro país de la Unión Europea.

Europeos entre 20 y 64 años que trabajan

A primera vista, esta comparativa refleja qué tipo de emigración existe dentro de los distintos países de la UE. Así, los Estados podrían dividirse entre los que cuentan con una tasa de empleo superior entre sus nacionales que viven fuera –como es el caso de España– y aquellos con tasas de empleo superiores entre los ciudadanos residentes en su país que los que han emigrado a otro Estado comunitario.

Esta última circunstancia es la que se vive, entre otros, en países como Suiza (con una tasa de empleo nacional del 82,9% y para sus nacionales residentes en la UE, del 73%); Noruega (cuya tasa de empleo es del 79,9% y la de sus ciudadanos en Europa, del 72%); o Alemania, con un porcentaje nacional de empleo del 80,6% y del 77,4% para los nacidos en Alemania que residen en otros países europeos.

En estos países, la tasa de empleo doméstica es mayor, generalmente por dos razones: su baja tasa de paro y, también, porque muchos de sus ciudadanos que abandonan el país para residir en la UE lo hacen por otros motivos distintos al laboral (estar jubilados, o estudiar). Por ello, esta comparativa refleja el tipo de emigración interna de la Unión Europea.

España, por el contrario, está entre los países que, a tenor de esta diferencia, más inmigración laboral tiene, algo que también tiene su origen en su elevada tasa de desempleo, que es la segunda mayor de la UE después de Grecia (14,1% y 17,3% al cierre de 2019, respectivamente).

Entre los países con mayor emigración laboral según la comparativa de este indicador están Grecia e Italia. Los primeros cuentan con una tasa de empleo nacional del 61,2% frente a un 77% de los griegos que residen en otros países europeos, 16 puntos de diferencia, siendo la mayor de la Unión Europea. En el caso italiano la diferencia entre ambas tasas es de doce puntos (63,3% para sus ciudadanos y 75,3% para los que residen en otros Estados miembros).

Migración europea

En términos absolutos, Eurostat también pone cifras al total de ciudadanos de la UE que residen en un país europeo distinto al que nacieron: un total de 13 millones de personas están en esa circunstancia a finales de 2019.

Los Estados con más ciudadanos residiendo en otros países comunitarios son Rumanía, con 2,8 millones de personas nacidas en ese país y residiendo en otra región europea (de ellos, 334.221 trabajan en España, siendo el grupo más numeroso de entre los afiliados extranjeros a la Seguridad Social).

Le siguen Polonia, con dos millones de residentes en otro país comunitario; Alemania (1,17 millones); Italia (938.00); y Portugal (902.400). Estos cinco países concentran, por lo tanto, el 60% de los ciudadanos europeos que residen en un país de la UE distinto al suyo.

España, por su parte, cuenta con 387.600 nacidos en su territorio y viviendo en otros países de la UE. En total, la Seguridad Social registraba en junio pasado un total de 761.818 ciudadanos comunitarios residiendo en España. Esto supone que el 6% del total de los europeos que viven en otro país comunitario trabajan en España.

Por el contrario, según un estudio realizado por el grupo de recursos humanos Randstad, los países preferidos por los españoles para ir a trabajar dentro de la Unión Europea son, por este orden: Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, Portugal o Bélgica, Según este estudio, el 65% de los españoles que salen a trabajar a Europa lo hacen para tener un trabajo más interesante y un 64% para mejorar la conciliación.

Dispar cumplimiento de los objetivos europeos

 

Países cumplidores. La Estrategia Europa 2020 en materia de empleo incluía una serie de objetivos que los países miembros debían de cumplir este año. Uno de los principales afectaba a la tasa de empleo de los ciudadanos en edad de trabajar. El resultado no está siendo el esperado, ya que a finales de 2019, según los datos de Eurostat, apenas la mitad de los 27 Estados (sin Reino Unido) registraban la tasa de empleo que les puso como objetivo Bruselas para este año o una mayor. Y de entre las grandes economías comunitarias, solo Alemania, con una tasa de empleo del 80% supera su objetivo (77%). El resto de países que han cumplido dicha meta son: Irlanda, Chequia, Estonia, Chipre, Letonia, Lituania, Hungría, Malta, Holanda, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovenia, Eslovaquia y Suecia.

Los incumplidores. Por el contrario, el resto de Estados miembros se están quedando más o menos lejos del objetivo particular que Bruselas le puso a cada uno. España está más lejos, ya que a finales del año pasado registraba una tasa de empleo del 68% frente al 74% de su objetivo. Si bien Grecia se anota peores resultados: con una tasa de empleo del 61% queda a nueve puntos de su meta (70%).

 

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Raquel Pascual Cortés
Es periodista de la sección de Economía, especializada en información sobre empleo, Seguridad Social, pensiones y relaciones laborales. Licenciada en C.C. de la Información por la U. Complutense, empezó a trabajar en Cinco Días en 2000 y antes pasó por las secciones de política y economía de la agencia Europa Press y por el diario Soria 7 Días.

Archivado En

_
_