_
_
_
_
Crónica bursátil

El Ibex se sacude las pérdidas y afianza las subidas con un alza del 0,67%

El selectivo español recupera la barrera de los 7.000 puntos

Bolsa de Fráncfort, Alemania.
Bolsa de Fráncfort, Alemania.EFE

Los inversores se afanan por recuperar parte del optimismo perdido en la recta final de julio. Aunque la volatilidad sigue siendo elevada, el Ibex afianza los ascensos registrados ayer y se anota un 0,67%, subida que le permite recuperar la barrera de los 7.000, una cota que ha llegado a perder en niveles intradía cuando por momentos, la Bolsa española en sintonía con el resto de índices europeos registró caídas moderadas. Después de que ayer el selectivo español quedara a la cola de las subidas registradas en Europa, hoy el español junto al italiano (sube un 1,21%) lidera los ascensos en el Viejo Continente. El Cac francés se anota un 0,28%; el FTSE británico apenas se mueve (0,05%) mientras el Dax alemán escapa a las subidas y corrige un 0,36%, alejándose progresivamente de la posibilidad de entrar en ganancias en el año, hito que a punto estuvo lograr en las últimas semanas de julio.

Con la temporada de resultados casi finalizada en la Bolsa española, el protagonista indiscutible de la jornada ha sido hoy Merlin Properties. La socimi que ha llegado a subir un 13,75% concluye la jornada como el valor más alcista del Ibex 35 tras sumar un 9,86%. Los rumores de opa por parte del fondo Brookfield explican este ascenso. Aunque Merlin ha sido el valor más alcista, son Santander (3,37%), Telefónica (2,31%) y CaixaBank (3,54%) las cotizadas que más puntos han aportado al Ibex. Entre las tres han sumado 35,8. Tanto Santander como Telefónica se han visto favorecidas por el acuerdo al que han llegado Argentina y sus tres principales acreedores para la reestructuración de la deuda.

Destacadas han sido también las subidas de IAG que sube un 6,36% después de recibir el respaldo de Qatar Airways a la ampliación de capital. Otras cotizadas turísticas que en las pasadas sesiones se han visto castigadas por las restricciones y cuarentenas impuestas a los viajeros que lleguen de España por parte de algunos gobiernos europeos dejan a un lado las caídas. Melía se anota un 2,81% mientras Aena sube un 2,48% impulsado por los resultados del competidor alemán Fraport.

Los descensos esta vez estuvieron lideradas por cotizadas defensivas como Enagás (-1,99%), Siemens Gamesa (-1,61%) y Endesa (-1,35%). A ella se sumaron Amadeus (-1,9%) y Cellnex (-1,74%).

En un momento en que las tensiones entre EE UU y China amenaza ahora con derivar en una guerra tecnológica después de la declaraciones de Donald Trump que estudia prohibir Tik Tok, lo que echaría por tierra el intento de Microsoft de hacerse con ella, la atención de los inversores está puesta ahora en las negociaciones que mantienen republicanos y demócratas para sacar adelante el próximo plan de estímulos. La presidenta de la Cámara de Representantes de EE UU, Nancy Pelosi, se reunirá con el Secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, y el Jefe de Gabinete de la Casa Blanca, Mark Meadows, para continuar las conversaciones. En este contexto, el Dow Jones se anotó un 0,62%; el S&P 500, un 0,36% y el Nasdaq sumó un 0,35%.

Las rentabilidades de la deuda periférica prolongan la tendencia bajista. El bono español a diez años cae del 0,3% por primera vez desde el estallido de la crisis del coronavirus (0,283%) mientras la deuda italiana al mismo plazo vuelve a situarse por debajo del 1% (0,947%). A pesar de estos recortes la prima de riesgo española continúa por encima de los 80 puntos básicos (83 frente a los 85 de ayer) y la transalpina, en los 149, unos menos que un día antes.

En el mercado de materias primas, el precio del crudo Brent cae un 0,39%, hasta los 44,3 dólalres mientras que el crudo Texas se anota un 1,12% a 41,4 dólares el barril pese a la preocupación de que el suministro extra llegue al mercado. Rusia ha comenzado a aumentar la producción de petróleo y gas, según informa Reuters citando una fuente. También se espera que otros productores de petróleo aumenten la producción este mes después de que la OPEP y sus aliados acordaran relajar las restricciones a la producción.

El oro el activo refugio por excelencia logró ayer revalidar sus récords y por primera vez en la historia supera los 2.000 dólares por onza.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_