_
_
_
_

La Audiencia ratifica una multa contra Sabadell por ‘mala praxis’ en la venta de fondos

La CNMV detectó que cobró 1,47 millones por comisiones excesivas

Una oficina de Banco Sabadell.
Una oficina de Banco Sabadell.Reuters
Miguel Moreno Mendieta

La Audiencia Nacional ha hecho pública una sentencia que ratifica la multa de un millón de euros impuesta por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) a Banco Sabadell por cobrar comisiones excesivas en fondos de inversión. El banco había recurrido la decisión del regulador, de 2016, pero la Audiencia ha desestimado el recurso.

Los hechos que provocaron la sanción se remontan a febrero de 2014. Ese mes, la inspección de la CNMV analizó en profundidad las carteras de fondos gestionadas o asesoradas por Banco Sabadell para varios miles de clientes.

Los investigadores detectaron que en el 35% de las operaciones analizadas Banco Sabadell no había ofrecido a los inversores la clase de acción más barata.

La mayoría de los fondos de inversión cuentan con varias clases de acciones, cada una con diferentes comisiones. Cuando se invierten cantidades grandes, se puede acceder a clases con comisiones más bajas.

Algunos de los fondos afectados

 

Sabadell Rendimiento. El fondo Sabadell Rendimiento Euro invierte en deuda a muy corto plazo, está en la categoría de los fondos más seguros. La comisión que cobraba a los clientes más pequeños era del 1% anual. Sin embargo, tenía otras versiones para clientes que invirtieran más dinero. Entonces, la comisión bajaba al 0,7%, al 0,5% y hasta al 0,3%. Los investigadores de la CNMV detectaron que había 1.281 clientes que estaban pagando el 1% cuando tendrían que pagar solo el 0,4%.

BlackRock. La CNMV detectó también que había 193 clientes que tenían el fondo de BlackRock BGF Euro Markets (de Bolsa europea), de la tipología A2, cuando, por el patrimonio invertido, podrían haber accedido a la clase D, de menores comisiones. Al vender este fondo, Sabadell percibía una comisión de retrocesión por parte de BlacRock.

 

Lo que descubrió el personal de la CNMV es que muchos particulares tendrían que haber accedido a clases más económicas. Es decir, que tendrían que haber pagado menos comisiones.

De acuerdo con la resolución del supervisor financiero, el importe que Banco Sabadell cobró de más a sus clientes asciende a 1,47 millones de euros. De esa cantidad, el 82% lo ingresó la propia entidad en concepto de retrocesiones (comisiones que se cobran por la labor de comercialización de un fondo), y el resto fue a parar a otras gestoras, cuyos fondos también comercializaba el banco.

Tras la inspección de 2014, la gestora de Banco Sabadell puso en marcha un plan para ir corrigiendo las malas prácticas detectadas y buscar para sus clientes las clases de los fondos más económicas. Además, inició un programa de reparación, para devolver los 1,47 millones de euros cobrados de más.

La Audiencia Nacional, aunque ha valorado estos dos factores, considera que la sanción establecida por la CNMV fue proporcionada.

La normativa europea sobre mercados financieros, conocida como Mifid 2, y que entró en vigor en España hace dos años, incidía muy especialmente en la limitación de las comisiones de retrocesión, y en la obligación que tienen las empresas de servicios financieros de buscar siempre las tipologías de fondos más asequibles para sus clientes.

Aunque los hechos analizados por la CNMV son previos a la trasposición en España de Mifid 2, el supervisor consideró que los hechos constituían una infracción muy grave al haber vulnerado el el artículo 99 de la Ley del Mercado de Valores, que exige a las empresas de servicios financieros que adopten medidas para evitar conflictos de interés.

La CNMV ya había emitido en 2009 un comunicado en el que exigía a las entidades que cuando estuvieran gestionando carteras de fondos o asesorando eligieran “aquel fondo o clase que resulte más beneficioso para su cliente, siempre que sus condiciones objetivas se adapten al inversor”.

Las irregularidades de Banco Sabadell se detectaron en carteras gestionadas de fondos propios del banco (1.281 casos) y en carteras de fondos de gestoras extranjeras (232 casos). Y también en asesoramiento sobre fondos propios (675 casos) y asesoramiento sobre fondos de gestoras extranjeras (571 casos). En todas estas carteras y productos, los clientes podrían haber accedido a clases o acciones más baratas.

Banco Sabadell tiene la posibilidad de recurrir la sentencia de la Audiencia Nacional, a través de un recurso de casación ante el Tribunal Supremo, aunque todavía no ha aclarado si lo hará. Tendrá 30 días para hacerlo desde la notificación de la sentencia. Sabadell tendrá que hacerse cargo de las costas procesales por la apelación en la Audiencia.

Sobre la firma

Miguel Moreno Mendieta
(Madrid, 1979) es licenciado en Derecho y Economía por la Universidad Carlos III. También cursó el Máster de Periodismo de El País. Se incorporó al periódico Cinco Días en 2006, tras pasar por la web de El País y Mi cartera de Inversión. Escribe sobre el sector financiero, con un foco especial en fondos de inversión y los seguros.

Archivado En

_
_