_
_
_
_
Covid-19

El contador de exceso de mortalidad se eleva en 12.205 fallecimientos en 24 horas

Alcanza las 43.034 personas fallecidas durante el estado de alarma por encima de la media de años anteriores

Salvador Illa, ministro de Sanidad, el domingo pasado.
Salvador Illa, ministro de Sanidad, el domingo pasado.EFE
Carlos Gómez Abajo

El contador de exceso de mortalidad (por cualquier causa) oficial del Instituto de Salud Carlos III ha aumentado en 12.205 en las últimas 24 horas. El día anterior registraba una cifra de 30.829 (en línea aproximadamente con los muertos contabilizados oficialmente por Covid-19), pero hoy miércoles presenta una cifra de 43.034 personas.

El propio Instituto muestra el gigantesco pico de defunciones notificadas entre ayer y hoy, que tienen un retraso medio de 35,1 días. Más de la mitad de las nuevas notificaciones corresponden a Cataluña: 7.530 (de 4.665 a 12.195, un 150% más). Destaca también Andalucía, tanto en diferencia absoluta como relativa, con 576 nuevos avisos, un 64% más. Madrid notifica 2.191 muertes, un 18% más, y Castilla-La Mancha, 622, un 14% de subida.

Defunciones notificadas por covid-q9. 27 de mayo de 2020

Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, señaló esta tarde que esas muertes en exceso no se pueden achacar directamente al coronavirus, "sino que se podrían explicar por otras razones: no acudir a tiempo a los hospitales, patologías previas o saturación de los hospitales".

El exceso corresponde al periodo entre el 13 de marzo y el 22 de mayo, aunque el grueso del exceso se produjo antes de los primeros días de mayo. El periodo recogido en el informe del día anterior empezaba el 17 de marzo; aun así, las muertes afloradas se reparten por el periodo, y no solo por el 13-17 de marzo. El máximo de la curva se mantiene en el 31 de marzo, pero ayer la cifra de muertos en demasía de ese día era de 2.466, y hoy es de 2.962.

El exceso observado equivale a un 55% más de fallecimientos en ese tiempo. Entre los menores de 65 años, el exceso de mortalidad se ha elevado de un día para otro de 1.064 a 2.160, y queda en un 20% respecto a la referencia. Del exceso de mortalidad observado, por tanto, un 95% son mayores de 65 años.

El exceso de mortalidad (MoMo) es el número de fallecimientos por cualquier causa (no solo por Covid-19) comparado con la media de años anteriores. Se basa en los datos de los registros civiles informatizados (que abarcan el 93% de la población), recogidos por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III en su web, a través del Ministerio de Justicia. En este caso se comparan los fallecimientos diarios con la media desde 2008.

Al empezar antes el periodo con exceso de mortalidad con el nuevo cálculo, aumentan también los fallecimientos de referencia: de 103.879 para el 17 de marzo-22 de mayo, se pasa a 120.851 para el 13 de marzo-22 de mayo. Pero eso no tiene por qué afectar demasiado al exceso de mortalidad, y desde luego no para explicar este incremento repentino de 12.205 muertos.

El aumento del MoMo contrasta con la ligera reducción en la contabilidad oficial de muertos por Covid-19 de los últimos días.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

Carlos Gómez Abajo
Licenciado en Físicas, máster en Periodismo UAM-El País y posgrado en Información Económica. Es redactor de Opinión de Cinco Días, y también ha escrito en Mercados y en la sección de ocio/lujo. Ha trabajado en el portal de noticias científicas Tendencias 21 y ha hecho traducciones, la mayoría de tipo económico.

Archivado En

_
_