_
_
_
_

Sanidad asume que la desescalada podría retrasarse en Madrid y Cataluña

El mayor número de casos en las dos regiones podría alargar el plazo de 15 días entre las fases hacia la nueva normalidad

Padre con hijo en la Plaza de España.
Padre con hijo en la Plaza de España.Eduardo Briones (Europa Press)

Fernando Simón, el director del Centro de Coordinación de Alertas Sanitarias, ha puesto en duda este jueves que todas las regiones estén preparadas para salir del confinamiento al mismo ritmo. "Las que más transmisión han tenido han sido Madrid y Cataluña, por lo que su punto de partida es más complicado que el de otras". Simón ha confirmado que, aunque en todas las regiones la evolución de la epidemia decrece muy rápido, la salida de la crisis podría ser desigual. "Sí que es posible que se retrase un poco más en Madrid y Cataluña, pero no tiene por qué ser así dependiendo de la evolución de la pandemia", ha indicado el doctor.

En la Comunidad de Madrid y Cataluña se encuentra el ojo del huracán de la epidemia del coronavirus en España. Son las comunidades autónomas que acumulan el mayor número de positivos, fallecidos, hospitalizados e ingresados en UCI. Además, son las que cada día notifican un mayor número de nuevos muertos e infectados, las que tienen la mayor cifra de contagios por cada 100.000 habitantes y el mayor número de camas ocupadas en sus unidades de cuidados intensivos y hospitales, criterios fundamentales para valorar la transición por fases hacia la nueva normalidad que el Gobierno calcula llegar a finales de junio.

El próximo lunes 4 de mayo, todas las comunidades autónomas, salvo las islas más pequeñas de Baleares y Canarias que comienzan en la fase 1 directamente, partirán de la fase 0 de un plan de desescalada gradual, asimétrico y coordinado hacia la salida del confinamiento.

El próximo 11 de mayo, 15 días después según los cálculos del Ejecutivo, las provincias deberían transitar hacia la siguiente fase de la desescalada que permitirá la apertura parcial de algunas actividades. Esta transición se hará siempre que cumplan con una serie de indicadores que podrían hacer avanzar o retroceder de fase a cada provincia. Estos criterios son la capacidad del sistema sanitario, la situación epidemiológica, las medidas de protección colectiva de los centros de trabajo y los datos de movilidad y socioeconómicos.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_