_
_
_
_
Coronavirus

El plan de emergencia dipara la prima de riesgo a récord desde hace seis años

El interés del bono español a 10 años supera el 1,3% y el riesgo-país, los 150 en máximos desde marzo de 2014

Una bandera de España en la plaza de Colón de Madrid.
Una bandera de España en la plaza de Colón de Madrid. Getty Images

La Crisis de la Deuda ya está aquí. Los inversores no se calman con los planes de emergencia, como el que ha puesto en marcha el Gobierno español, en el que se movilizan más de 200.000 millones de euros. La Bolsa, pese a todos los blindajes de la CNMV, vuelve a las caídas. Y lo peor es que la deuda soberana, especialmente de los países con menos margen, vuelve a ser la diana de los inversores. El bono español a 10 años paga un 1,3% y la prima de riesgo –la diferencia entre el rendimiento del bono nacional y del alemán– supera los 150 puntos básicos. Es un nivel que no se veía desde 2014.

Pedro Sánchez consiguió torcer ayer la mano a los mercados, con unas medidas inéditas de movilización de recursos públicos. Incluso la Bolsa reaccionó con la mayor subida (+6,4%) desde diciembre de 2008, cuando la UE decidió actuar de manera conjunta contra la crisis. Pero el margen de maniobra español está por los suelos, con una ratio de deuda respecto al PIB que ronda el 100%. Es lógico que, de nuevo, los inversores pongan la lupa en la deuda soberana, en última instancia los estados volverán a soportar el peso de la recuperación.

“Esta situación va a ser una nueva prueba de fuego para el proyecto europeo. Si la UE no ayuda, el euro tendrá serios problemas”, advierte Santiago Carbó, catedrático de Economía y Finanzas y director de finanzas de Funcas.

España ha dejado los tipos negativos en los plazos más relevantes. El bono a dos años, hasta ayer mismo en negativo, hoy paga un 0,07%. Es prácticamente nada, pero es un cambio significativo, cuando el Estado llegó a 'cobrar' hasta un 0,7% por financiarse a ese plazo. La deuda a cinco años está en el 0,677% y la de 30, en el 2%.

En Italia la situación es similar pero corregida y aumentada, con el bono a un decenio cerca del 3% y la prima de riesgo por encima de los 300 puntos básicos. No se veía ese nivel desde la primavera de 2013.La prima de riesgo de Portugal también está dispara, cerca de los 200 puntos básicos, mientras que la de Grecia, el país que suele ser el último de la clase de la zona euro, está por encima de los 400 puntos básicos.

De nuevo, los denominados, por la malas lenguas, PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España) están en el ojo del huracan. El problema es si las economías más vulnerables de la zona euro, que se resentirá por la crisis del Covid-19, conseguirán mantener la solvencia o irán cayendo como fichas de dominó, al igual que en hace ahora una década, con los rescates de Grecia, Irlanda, Portugal y el bancario de España.

El Ejecutivo de Giuseppe Conte aprobó la semana pasada un paquete de 25.000 millones para financiar una serie de medidas de estímulo con las que afrontar el impacto económico y social de la epidemia. De ese importe, se inyectarán en la economía 12.000 millones de euros, mientras que el resto estará disponible para financiar otras potenciales medidas, con la misión fundamental de fortalecer el sistema sanitario.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Más información

Archivado En

_
_