_
_
_
_

BBVA advierte en EE UU del riesgo del coronavirus para su negocio

El banco señala que puede afectar al crecimiento, a los viajes y al turismo, entre otros

Sede operativa de BBVA en Madrid.
Sede operativa de BBVA en Madrid.PABLO MONGE

La banca española comienza a alertar sobre los riesgos del coronavirus en su negocio bancario, sobre todo derivado del impacto que tendrá sobre la economía, y por extensión sobre la actividad bancaria. BBVA ha sido el primer banco español en alertar sobre el efecto negativo de este virus, y, tras una pequeña alusión en un folleto español, lo ha hecho de modo más completo en Estados Unidos.

La entidad que preside Carlos Torres ha incluido en el informe anual remitido a la Securities and Exchange Commission (SEC) un apartado sobre el riesgo de impacto de la enfermedad por coronavirus. En ese mismo informe, BBVA advierte del riesgo del impuesto a las transacciones financieras que quiere aprobar el Gobierno, reproduce mensajes ya publicados sobre el caso Villarejo y rebaja el tono con respecto a los riesgos en Cataluña.

La primera advertencia de BBVA, en un suplemento de un folleto registrado en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), fue muy escueta. Hablando del crecimiento global, el banco señalaba que los riesgos siguen a la baja porque las tensiones comerciales y los temores a un Brexit duro podrían resurgir, "a lo que se une la incertidumbre sobre el efecto del coronavirus en China y la economía global".

Pero esa incertidumbre empieza a materializarse. En el informe anual registrado ante la SEC, el banco repasa las previsiones de crecimiento de la economía mundial y luego señala: "Sin embargo, se espera que el proteccionismo continúe pesando sobre el comercio mundial y los riesgos geopolíticos y estructurales siguen siendo altos. Además, el brote de la enfermedad del coronavirus (Covid-19) puede afectar las estimaciones de crecimiento".

En el capítulo de riesgos, BBVA señala al coronavirus entre los riesgos económicos que podrían tener un efecto material adverso en el negocio, la situación financiera y los resultados de las operaciones del grupo. Así, identifica entre dichos riesgos  “el impacto de la enfermedad del coronavirus (Covid-19) que puede afectar negativamente, entre otros asuntos, a la producción industrial, las cadenas de suministro, los viajes y el turismo, la confianza de los inversores y el gasto de los consumidores”.

En los capítulos de riesgos las entidades tratan de advertir de cualquier circunstancia que pueda afectarles negativamente. Una descripción exhaustiva de los riesgos les protege de eventuales demandas en caso de materializarse algunos de esos problemas.

Mensajes para España

En otro apartado, el banco apunta a la desaceleración de la economía española y advierte del efecto negativo de algunas medidas. "Varios sectores se han visto afectados negativamente por los recientes cambios regulatorios y siguen lastrando el crecimiento (incluidos los sectores de la construcción automotriz y residencial). Además, hay una desaceleración en el sector turístico".

La entidad que preside Carlos Torres tiene su receta: "Es necesario implementar reformas para aumentar la capacidad de crecimiento, fomentar un entorno favorable a las inversiones y ayudar a reducir algunos desequilibrios (incluidas las finanzas públicas, el desempleo, la precariedad, la desigualdad y el cambio climático)".

Caso Villarejo

El banco reproduce en su informe ante la SEC la misma advertencia que hacía en sus cuentas anuales con respecto a la evolución del caso Villarejo y la imputación de la entidad como persona jurídica y de algunos de sus directivos en la investigación judicial.

Sin embargo, lo que no se incluye en el informe anual ante la SEC es el mensaje que aparecía en el informe anual de gobierno corporativo del banco en España en el que se señalaba que en la investigación forensic "no hay ningún tipo de implicación de ninguno de los actuales miembros del consejo de administración, ni del actual presidente ejecutivo de la entidad, ni se ha comprobado la comisión de actividades delictivas por parte del banco".

Tasa Tobin

El banco aprovecha el informe anual ante la SEC para actualizar la advertencia sobre el impacto negativo que puede tener para la entidad la aprobación del impuesto a las transacciones financieras por parte del Gobierno español, que ha remitido un proyecto de ley al Congreso para su tramitación parlamentaria.

"En febrero de 2020 se ha anunciado un impuesto a las transacciones financieras en España que se basa en parte en la propuesta de la Comisión Europea. Se propone que la tasa española sea del 0,2%, que se aplicará a las adquisiciones de acciones de empresas españolas, independientemente de la residencia fiscal de los participantes en dichas transacciones, siempre que dichas empresas coticen en bolsa y su respectiva capitalización bursátil supere los 1.000 millones de euros", explica BBVA a los inversores.Y subraya que las transacciones con las acciones del Banco estarían sujetas a esa tasa.

Menos riesgo en Cataluña

BBVA ha rebajado el tono sobre la situación en Cataluña en su capítulo de riesgos. Si antes merecía un apartado especial, ahora figura dentro del apartado de la economía española y con un tono más tranquilizador.

"Nuestro negocio español incluye amplias operaciones en Cataluña, que representaban el 18% de los activos del grupo en España al 31 de diciembre de 2019 (18% al 31 de diciembre de 2018). Si bien las tensiones sociales y políticas han disminuido en general en los últimos meses, si tales tensiones aumentaran, esto podría conducir a escenarios de incertidumbre, volatilidad en los mercados de capitales y un deterioro de las condiciones económicas y financieras en España", se limita a decir.

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Archivado En

_
_