_
_
_
_

La tormenta política pasa factura a la Bolsa y la deuda francesa

El selectivo español cede un 1,6% y pone en peligro los 11.000 puntos. La prima de riesgo de Francia respecto a Alemania sube al nivel más alto desde 2017

bolsa en directo
Varios paneles y monitores muestran en el parqué madrileño la evolución de la Bolsa española.Altea Tejido (EFE)
G.E.

El riesgo político vuelve a primera línea. Los inversores se olvidan de los tipos y aceleran la venta de activos europeos ante el temor de que una victoria del partido de Marine Le Pen acabe descarrilando unas finanzas públicas francesas ya presionadas y añada inestabilidad a la eurozona. Con un déficit del 5,5% del PIB, casi el doble del fijado en los tratados europeos, el mercado teme que el enfrentamiento político paralice las reformas económicas y desequilibre la economía en caso de que la extrema derecha triunfe. “Si Agrupación Nacional (RN) aplica su programa, es posible que Francia viva una crisis de deuda como la sufrida por Reino Unido con la rebaja agresiva de impuesto de Liz Truss”, afirmó el ministro de Economía, Bruno Le Maire.

Los inversores aceleran la venta de activos europeos

Así, los inversores aceleraron la venta de bonos franceses. En apenas cuatro jornadas el rendimiento de la deuda francesa a 10 años ha subido 15 puntos básicos, hasta el 3,166%, ya prácticamente empatada con la portuguesa, que paga el 3,179%. Mientras los inversores se desprenden de bonos franceses, la deuda alemana vuelve a jugar el papel de activo refugio y su rendimiento cae al 2,47%. En menos de una semana el diferencial entre ambas referencias se ha ampliado 20 puntos básicos, el mayor movimiento desde 2011, en plenos albores de la crisis de deuda de la zona euro. La prima de riesgo del país vecino se ha ampliado a los 70 puntos básicos, máximos de 2017. Por efecto contagio la prima de riesgo española sube a los 85 puntos básicos, máximos de abril.

Como demostró el escándalo fiscal protagonizado por Liz Truss en Reino Unido, los recortes de impuestos y las promesas de reducir la edad de jubilación seducen a los votantes, pero no gustan a unos mercados que aspiran a la seriedad en las cuentas públicas. La victoria de la extrema derecha en la segunda economía del mundo hace temer la puesta en marcha de un programa proteccionista que acentúe los desequilibrios.

Las sacudidas en el mercado de deuda se dejaron sentir con la misma intensidad en las Bolsas. Aunque las señales de moderación de los precios que llegan desde EE UU alientan las esperanzas de un recorte de los tipos, los inversores lo pasan por alto. Ante el aumento de la incertidumbre, los inversores aceleran la corrección y los índices europeos se tiñen de rojo. El Cac francés es de los más castigados y cede un 1,99%, seguido de cerca por el Dax alemán, que baja un 1,96%, mientras el Ibex 35 se deja un 1,59%; el Euro Stoxx 50, un 1,97%; el Mib italiano, un 2,18% y el FTSE británico, un 0,63%. Al cierre de los mercados europeos, Wall Street cotizaba en negativo con los inversores divididos entre las señales de desinflación y el tono más duro empleado el miércoles por la Reserva Federal.

Los mayores descensos de la Bolsa española corrieron a cargo de la banca y Telefónica, los pesos pesados del selectivo. En una jornada en la que el bancario fue el sector con peor desempeño en Europa (-2,39%), Santander lideró los recortes en la Bolsa española con una caída del 4,3%. Estas caídas son superiores a las registradas por los franceses BNP Paribas (-2,94%) y Société Générale (-1,63%). Las acciones de la entidad que preside Ana Botín pierden la cota de los 4,5 euros. Le siguieron a cierta distancia el resto de bancos. Sabadell bajó un 2,47%; Bankinter, un 1,54%; BBVA un 2,44%, CaixaBank, un 2,38% y Unicaja, un 1,25%. En una jornada aciaga, solo Naturgy y Endesa escaparon a los recortes con ganancias del 1% y 0,16%, respectivamente.

Junto al bancario, el automovilístico fue el sector con peor desempeño en el Viejo Continente. Los descensos de las automovilísticas europeas contrastan con las subidas de las chinas, después de confirmarse que los aranceles a las importaciones de vehículos eléctricos serán menor de lo previsto. Solo el sector de consumo personal (0,4%) escapó a la quema.

La presión que sufre el mercado de deuda europeo contrasta con la calma tensa que impera en EE UU. Aunque el Comité de Mercado Abierto de la Fed (FOMC) redujo de tres a uno los recortes de tipos para este año, los avances que está experimentando la inflación alientan las esperanzas de que el banco central de EE UU recorte los tipos este año. Después de que los precios a la producción experimentaran el mayor caída en nueve meses, el mercado sigue dando una probabilidad del 65,5% a una rebaja de las tasas en septiembre y del 84,5% en diciembre. La rentabilidad del bono a dos años baja siete puntos básicos, hasta el 4,67%. En las últimas cuatro sesiones la caída de los rendimientos se amplían a los 21 puntos básicos.

Cotizaciones

BOLSAS - DIVISAS - DEUDA - TIPOS DE INTERÉS - MATERIAS PRIMAS

Sigue toda la información de Cinco Días en Facebook, X y Linkedin, o en nuestra newsletter Agenda de Cinco Días

Newsletters

Inscríbete para recibir la información económica exclusiva y las noticias financieras más relevantes para ti
¡Apúntate!

Sobre la firma

G.E.
Periodista económica, con 13 años de experiencia como redactora. Formó parte de la web de Cinco Días desde 2010 hasta 2017 cuando pasó a integrar la sección de Mercados. Especializada en información bursátil y mercado de deuda. Estudió periodismo en Universidad Carlos III.

Más información

Archivado En

_
_